El Instituto cubano de la Música es una cueva de corruptos sin moral
La orquesta Aragón toca en los jardines del Instituto Cubano de la Música.

Una nota crítica al Instituto Cubano de la Música por la corrupción e impagos a artistas

Nov 2, 2023

Una nota del Instituto Cubano de la Música con relación a hechos ocurridos el sábado 28 de octubre en el Centro Cultural Máxim Rock de La Habana, donde se realizó una fiesta de Halloween y resultó premiado un disfraz de militar nazi, provoca a una reflexión acerca del Instituto que ahora salta alarmado.

El hecho, que generó indignación en redes sociales y denuncias a funcionarios del gobierno por la gravedad del mismo, empujó al Instituto Cubano de la Música a cerrar de inmediato el Centro Cultural hasta esclarecer lo sucedido, analizarlo y tomar medidas disciplinarias contra los responsables; pues, según afirmaron, el incidente viola la política cultural de la Revolución Cubana, vulnera la moral y principios del proyecto social cubano.

nota relacionada: Cierran el Maxim Rock en La Habana por cubano disfrazado de nazi

«Merece todo el repudio y recibirá una enérgica respuesta del sistema institucional de la cultura», dijo el Instituto Cubano de la Música en una nota donde, además ratifica su compromiso con la promoción del rock, un género que, durante años, fue marginado por el propio organismo, «asesorado» por las autoridades del país a las que el ICM representa, se subordina y obedece.

Si bien la condena es lógica, y la crítica del ICM tiene sustento, no dejan de resultar curiosos dos hechos: uno, que esté relacionado con el rock y con el Centro Cultural Maxim Rock.

Eso, sin embargo, es bicoca al lado de otros tantos hechos relacionados con el Instituto Cubano de la Música que, a fuerza de ser justos, debió provocar en ellos una nota crítica; aunque en este caso de autocrítica.

Pido perdón si se me queda alguno en el tintero.

Corrupción e impagos recurrentes en el Instituto Cubano de la Música

En el año 2012, el rapero y presunto ex agente del Ministerio del Interior, Henry Laso, también conocido como «El Encuyé», denunció haber sido extorsionado por Orlando Vistel, quien en ese entonces era el presidente del Instituto Cubano de la Música (ICM).

Laso acusó a Vistel de corrupción por haberle exigido 500 CUC (pesos convertibles cubanos) por una audición para ser cantante. En respuesta a esta situación, Laso envió cartas de denuncia a altas esferas gubernamentales, pero nunca recibió respuesta.

En otro momento, siempre según las declaraciones de Laso, Vistel le habría exigido 1,500 dólares por una licencia de artista. Laso se negó a pagar esta cantidad, y a partir de ese momento, le fue impedido acceder a los escenarios en Cuba desde el año 2015​, según publicó Diario de Cuba.

A pesar de la falta de respuesta, Laso siguió con su denuncia hasta que ganó la disputa y obtuvo su derecho a desempeñarse como artista, señala por su parte en una nota, Cibercuba Noticias.

Estas denuncias por parte de Henry Laso destaparon un secreto conocido a voces: la existencia de alegaciones de corrupción y extorsión dentro del Instituto Cubano de la Música; un hecho que aparentemente afectó la carrera de Laso y, posiblemente, la de otros artistas en la isla, mostrando la dificultad para los músicos y artistas en Cuba para navegar el sistema y obtener las licencias y oportunidades necesarias para presentarse y prosperar en su campo.

Con relación a esas denuncias, el Instituto de la Música no sacó una nota de condena hacia Orlando Vistel.

Más recientemente, en julio de este año, varios informes pusieron en el centro de la polémica a Osmani López Castro, actual Vicepresidente del Instituto Cubano de la Música (ICM), por su presunta implicación en un caso de corrupción relacionado con la adquisición de madera infestada de comején para la reparación de los techos de varios teatros en La Habana.

Según fuentes del medio «Cubanos por el Mundo» y de Cuballama Noticias, se cuestiona la gestión de López Castro en la compra millonaria de esta madera defectuosa, utilizada en importantes recintos culturales de la capital cubana, incluyendo el emblemático Teatro Karl Marx; una situación que generó un amplio debate y críticas sobre la administración y transparencia en el manejo de los recursos destinados a la conservación del patrimonio cultural de la isla.

notas relacionadas: Techos de teatros con comejenes en Cuba es culpa de Osmani López Castro, vicepresidente del ICM (I parte)

Techos de teatros con comejenes en Cuba es culpa de Osmani López Castro, vicepresidente del ICM (II parte)

Techos de teatros con comejenes en Cuba es culpa de Osmani López Castro, vicepresidente del ICM (III parte y final)

De modo general, tanto las notas publicadas como los comentarios de los internautas dejados, se enfocaban en las implicaciones de corrupción y negligencia; y se exigía a López Castro que aclarase las circunstancias en torno a la adquisición de la madera y los criterios seguidos para su selección y compra.

Aún el Instituto Cubano de la Música no ha emitido una declaración oficial sobre estas acusaciones, mientras la opinión pública espera respuestas concretas y medidas para prevenir futuras incidencias de esta naturaleza.

Recientemente también se han reportado varios casos de impagos a músicos cubanos en los últimos tiempos.

Uno de los casos destacados se refiere a la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos (ECME) de Sancti Spíritus, una entidad estatal que dejó de pagar salarios a sus empleados durante tres meses. Según relatos de los afectados, algunos empleados decidieron mantenerse en sus puestos a pesar de la violación de sus derechos laborales.

La situación financiera crítica de la empresa condujo a problemas como la caída de las producciones discográficas, falta de promoción, incapacidad para adquirir ropa e instrumentos para las agrupaciones, y la imposibilidad de asistir a eventos fuera de la provincia, entre otros, señala en un artículo Diario de Cuba.

El medio recoge que, desde el 2011, cuando la entidad pasó de ser el Centro Provincial de la Música y los Espectáculos a una empresa, las deudas cíclicas con los músicos ya eran un problema. La situación se agravó al llegar la pandemia, lo que llevó a la empresa a solicitar préstamos bancarios para poder pagar los salarios atrasados.

Existen también reportes de impagos a artistas en la Cayería Norte, específicamente en los hoteles de Gaviota y Meliá, según lo abordado por el diario independiente cubano 14ymedio, citados en una nota por nosotros​.

Adicionalmente, tenemos menciones a una deuda de aproximadamente 644,000 pesos del crédito puente por parte de una empresa comercializadora en una provincia, lo cual ha generado diversas inconformidades en el sector musical, incluyendo la falta de discografía, promoción, y la incapacidad para adquirir ropa e instrumentos para las agrupaciones​​.

Incluso tenemos, además, la denuncia reciente hecha por la historiadora musical Rosa Marquetti con relación al robo descarado de la autoría de una canción al legendario músico cubano Manuel Corona, por parte de unos músicos mexicanos desde hace al menos más de 80 años. Tampoco aquí se ha pronunciado y no sabemos qué está haciendo – y que ha hecho todos estos años – el Instituto Cubano de la Música, que tiene en su Consejo de Dirección a 22 funcionarios, entre ellos el denunciado por comprar madera con comején para reparar los techos de los teatros en La Habana.

Repetimos: nos parece justo que se investiguen los hechos relacionados con este «festival de disfraces», pero… ¿cerrar el Centro Cultural Maxim Rock? ¿No es esto una medida más que nada conveniente a sus intereses?

Luego de ver estas otras denuncias sobre las que el Instituto Cubano de la Música no se ha expresado, con el conocimiento real del impago a no pocos artistas – músicos – cubanos en la actualidad, más que cerrar el Maxim Rock sugerimos, cerrar el Instituto Cubano de la Música, y como se diría en buen cubano, mandar a chapear a sus dirigentes.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

CUPET dice y se desdice, con relación a incendio de pipa de combustible en Pinar del Río
post anterior

CUPET dice y se desdice, con relación a incendio de pipa de combustible en Pinar del Río

Cementerio de Camagüey en ruinas: Cajas permanecen expuestas a la mirada de los visitantes
próximo post

Cementerio de Camagüey en ruinas: Cajas permanecen expuestas a la mirada de los visitantes

Latest from Culturales y Música Cubana

Ir aArriba

Don't Miss