Esta semana, se emitió una alerta ante un brote de leptospirosis en Guantánamo, Cuba, después de confirmarse 44 casos en lo que va del año.
En comparación con el mismo período del año anterior, se registraron 44 casos frente a 32, y se destaca que algunos pacientes han experimentado síntomas graves de esta enfermedad infecciosa, mayormente atribuidos a la demora en la búsqueda de atención médica.
Las autoridades sanitarias, han emitido una alerta en Guantánamo respecto al notorio aumento de casos sospechosos de leptospirosis, según informa el diario oficialista “Venceremos“
Mileidys Gómez Irsola, encargada del programa de zoonosis de la Dirección provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, señala que en los municipios de Imías y Maisí se han confirmado casos de leptospirosis, resultando en fallecimientos confirmados por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de La Habana.
Los municipios más afectados son Baracoa, Maisí, Guantánamo y Yateras, y se identifican las labores agrícolas en terrenos húmedos e infestados por roedores como las principales fuentes de infección de esta enfermedad zoonótica causada por la bacteria Leptospira interrogans.
Gómez Irsola atribuye el aumento de casos a la proliferación de roedores debido a la escasez de rodenticidas, la crianza de animales en entornos urbanos sin condiciones higiénicas adecuadas y la falta de uso de medidas de protección por parte de los trabajadores expuestos.
Además, mencionó factores como la falta de vacunas antileptospíricas y la baja conciencia de la población frente a los riesgos y síntomas contribuyen a la problemática en la prevención y control de la enfermedad.
TE PUEDE INTERESAR: Siguen hospitalizados ocho cubanos tras accidente masivo en Matanzas
Los síntomas incluyen malestar general, fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, abdominales, musculares, ictericia, vómitos y diarreas.
La leptospirosis es tratable si se busca atención médica de manera oportuna, de lo contrario, puede desencadenar complicaciones graves como insuficiencia renal y pulmonar, hemorragias y colapso hemodinámico en casos de tardanza o ausencia de tratamiento.
Gómez Irsola destaca que la transmisión de la enfermedad al ser humano ocurre por contacto directo o indirecto con la orina de animales infectados, especialmente roedores, así como perros, vacunos, caballos y otros animales silvestres.
Cabe destacar que el régimen castrista no reconoce la conexión entre la proliferación de enfermedades como la leptospirosis y las condiciones de vida precarias en las que se encuentra la población cubana.
Todo por culpa de la miseria en la que pretenden seguir manteniendo a los cubanos.
Avileños hicieron cola desde la madrugada para comprar carne sin la más mínima higiene (+VIDEO) https://t.co/Vn8yU4CDfM #Cuba
— Cubanos por el Mundo (@Cubanoselmundo) December 22, 2023
Redacción Cubanos por el Mundo