Cuba ha vivido en 2023 su año más cálido desde que se tienen datos, desde 1951. La temperatura media superó en 1,38 grados Celsius la media histórica, lo que muestra que no se trata de una simple fluctuación meteorológica, sino de un fenómeno más profundo y grave: el calentamiento global.
Calor en Cuba. Foto: Composición CPEM

El 2023 fue el año más cálido en Cuba de las últimas décadas

Ene 10, 2024

Cuba ha vivido en 2023 su año más cálido desde que se tienen datos, desde 1951. La temperatura promedio superó en 1,38 grados Celsius a la media histórica.

En ese sentido, se precisó que esta situación “no se trata de una simple fluctuación meteorológica”, sino que está directamente relacionada con un fenómeno más profundo y grave: el calentamiento global.

Así lo explican los expertos del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, como la máster en Ciencias, Idelmis González García, quien señaló que este cambio se enmarca en el contexto del cambio climático.

No solo se batió el récord de temperatura media, sino que también se alcanzaron 91 récords de temperatura máxima. Julio fue el mes más cálido de todo el periodo estudiado desde 1951.

Además, el porcentaje de noches cálidas fue el más alto desde 1980 durante los meses de julio, agosto y noviembre, y la mayoría de las estaciones de referencia lo registraron.

González indica que este comportamiento está directamente relacionado con el calentamiento global, una crisis ambiental que afecta a todo el mundo, pero hay otro factor clave que influye en esta situación: el evento ENOS (El Niño/Oscilación del Sur), activo desde junio y causante del calentamiento de la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico central y oriental. Este fenómeno no solo ha tenido un efecto directo en las temperaturas, sino que también se prevé que continúe y posiblemente se intensifique en los próximos meses.

Los modelos climáticos actuales pronostican que el ENOS podría seguir influyendo hasta la próxima primavera, con posibles picos de intensidad entre febrero y marzo. Esta situación requiere una vigilancia constante, ya que los efectos más importantes del ENOS sobre Cuba suelen darse en el periodo de enero a abril, con un incremento notable en los totales de lluvia y una mayor frecuencia de frentes fríos, a menudo precedidos por tormentas fuertes.

Según el periódico oficial Granma, el Centro del Clima mantiene una vigilancia permanente sobre la evolución de este complejo proceso de interacción entre el océano y la atmósfera.

Por otra parte, y pese a este panorama, en diciembre de 2023, las lluvias registradas en las regiones occidental y central de Cuba superaron los valores normales para ese mes, mientras que en la región oriental se mantuvieron dentro de los promedios habituales. 

LEE TAMBIÉN: Régimen de Cuba aumentará la gasolina en más de 500 % a partir de febrero

Redacción Cubanos por el Mundo

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Un hombre que aparentemente acosaba a la cantante colombiana Shakira fue arrestado en Miami Beach, de acuerdo con el reporte policial de la ciudad.
post anterior

Detenido en Miami presunto acosador de Shakira

Joven revolucionaria critica al Sistema de Salud cubano tras varios días esperando una ambulancia (+VIDEO)
próximo post

Joven revolucionaria critica al Sistema de Salud cubano tras varios días esperando una ambulancia (+VIDEO)

Latest from Información

Ir aArriba

Don't Miss