La historia de Abraham y el simbólico gesto de su tío subrayan la importancia de la tenacidad y el esfuerzo en el camino hacia el éxito de los migrantes en Estados Unidos.
El reciente arribo de Abraham Pérez al Aeropuerto Internacional de Miami no solo marcó el inicio de una nueva etapa en su vida, sino que también se convirtió en un símbolo del inquebrantable espíritu de trabajo de aquellos que buscan el sueño americano.
En una escena que captó la atención de propios y extraños, Abraham fue recibido por su tío, Rigoberto Castillo Díaz, con herramientas que simbolizan el esfuerzo y la labor: un pico, una pala y unas botas para trabajar. Este gesto, más allá de un simple acto de bienvenida, encerraba un profundo mensaje sobre la importancia del trabajo duro para lograr el éxito en Estados Unidos.
El joven migrante cubano, quien llegó a Miami gracias al parole humanitario impulsado por la administración de Joe Biden, no tardó en compartir sus impresiones sobre esta nueva etapa de su vida.
En declaraciones a Univisión, Abraham destacó la necesidad de trabajar desde el primer momento para alcanzar sus objetivos y mejorar su futuro.
“Me han dicho que ‘esto es la gran cosa’, es verdad que es la gran cosa… pero es verdad que hay que trabajar, si no trabajas no obtienes lo que quieres”, afirmó con determinación.
La rapidez con la que se incorporó al negocio familiar, apenas un día después de su llegada, es prueba de su compromiso y su deseo de aprovechar al máximo las oportunidades que se le presentan.
La historia de Abraham y el particular recibimiento que le preparó su tío no solo ha generado simpatía y apoyo entre la comunidad, sino que también ha abierto un debate sobre la mejor manera de integrarse y prosperar en una nueva sociedad. Mientras algunos aplauden la iniciativa de Rigoberto por subrayar la importancia del trabajo, otros sugieren que el acceso a la educación y el desarrollo de habilidades son igualmente cruciales para asegurar un futuro prometedor.
En su conversación con los medios, Rigoberto Castillo Díaz defendió su decisión de recibir a su sobrino de tal manera, argumentando que era necesario transmitir un mensaje de realidad y preparación para los desafíos que implica la vida en Estados Unidos.
“Aunque la iniciativa que tomé haya sido algo exacerbada… Hay que hacerlo porque es un hombre que viene de una sociedad fracturada, de una sociedad rota desde todos los ángulos que se le miren”, explicó.
notas relacionadas: Cubano recibe a su sobrino con pico y pala en Miami: “Así hay que recibir a los cubanos, porque los cubiches vienen equivocados” (+VIDEO) y Joven cubano recibido por su tío en Miami con pico y pala ya está doblando el lomo (+VIDEO)