Justo cuando se activan las alarmas en Cuba por la aparición del Virus de Oropouche y el Dengue, en el municipio camagüeyano de Vertientes se detectaron, hasta el momento, 13 casos con síntomas febriles.
La información fue confirmada por el director municipal de salud, Arnaldo Yordi Clemente, en declaraciones a la emisora local.
Yordi Clemente dijo que “se aplicaron 7 decretos leyes en la comunidad Valle Grande donde han salido 13 febriles y llamó a mantener la vigilancia en la etapa propicia para aparición del dengue”, reseña una nota publicada en la página web de la estación radial.
En el reporte se hace referencia al reforzamiento de “consultorios de la zonas rurales que presentan dificultades”, donde se pretende llevar médicos, un empeño difícil con el éxodo de profesionales de la salud y las llamadas misiones “solidarias” por el mundo, principal fuente de ingresos a la maltrecha economía cubana.
En el grupo Vertientinos por el Mundo se compartió un fragmento de la nota de Radio Vertientes y algunos reaccionaron a la sospecha.
NOTA RELACIONADA: Reportan muerte de un niño en Cienfuegos tras contraer Oropouche

“Eso es dengue xd. El oropouche no ha llegado. Dejen de hablar mierda y crear miedo en la población”, comentó el internauta Carlos Agüero Leiva.
A este efusivo comentario le salió al paso Belkis Mendez Reyes, quien escribió “Pues mira mi hija Diana regreso de Vertientes el día 27 de mayo para España y ha estado con todos los síntomas y se ha sentido bien mal ya k había muchos mosquitos y se hacían gárgaras con el repelente. Los mosquitos de Cuba no le importa el repelente”.
Dayami Marrero Perez agregó “Con tantos apagones agua pudrición basura claro que hay mosquito gegenes ratones cucarachas y de toooo”.
CONTENIDO RELACIONADO: Oropouche en Oriente; Dengue en Isla de Pinos. Así “avanza” #CubaEstadoFallido
Santiago de Cuba: Muere estudiante que llegó al hospital con síntomas de Oropouche https://t.co/ln0krlT40X #Cuba— Cubanos por el Mundo (@Cubanoselmundo) June 8, 2024
De acuerdo a una nota publicada el 31 de mayo por el periódico estatal Adelante, en Camagüey no se reportaba la presencia del Virus de Oropouche, pero no se desestima la entrada al territorio porque “existe la circulación del virus en el país, el movimiento de las personas de una provincia a otra, además de las condiciones naturales del clima”.
El Oropouche no lo transmite el mosquito Aedes Aegypti, sino el Culex quinquefasciatus, un mosquito frecuente en los países de climas tropicales, y que lógicamente predomina en Cuba, explicó al rotativo agramontino la doctora Iluminada Menéndez Placeres, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) tiende a ocultar las cifras reales de enfermedades o a disfrazar los padecimientos con el eufemismo de “síndromes febriles inespecíficos”, una práctica usual para hacer creer que Cuba es una potencia médica, cuando en verdad es todo lo contrario.
Redacción Cubanos por el Mundo