El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) anunció este martes que la isla acumula cerca de 12.000 casos sospechosos del virus del Oropouche, una cifra alarmante en medio de la crisis sanitaria que atraviesa el país.
La insalubridad en las calles, la falta de medicamentos y las malas condiciones hospitalarias han agravado la situación, mientras que los cortes de energía y la escasez de recursos complican aún más el panorama.
Sin embargo, las autoridades castristas reconocen que, al igual que con el dengue, el virus del Oropouche se ha extendido de manera descontrolada por la isla.
Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP, detalló los estudios en marcha para caracterizar clínicamente la enfermedad, que afecta a diferentes grupos de la población, incluidos los ancianos, niños y mujeres embarazadas. Además, se están llevando a cabo investigaciones sobre el impacto del cambio climático en la propagación del virus y su relación con el vector transmisor.
A nivel internacional, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos ha reportado 74 casos de Oropouche en cinco estados, de los cuales 70 se han registrado en Florida, siendo 41 en el condado de Miami-Dade, una zona con alta concentración de cubanos. Las autoridades estadounidenses han emitido una alerta de nivel dos, recomendando a los viajeros tomar precauciones adicionales para evitar picaduras de insectos.
Cuba enfrenta por primera vez la circulación simultánea de dos arbovirosis, el dengue y el Oropouche, lo que ha generado mayor preocupación en la región, sobretodo ante la escasez de medicamentos y el deteriorado sistema de salud que hay en la isla.
TE PUEDE INTERESAR: Ya son 70 los casos de Oropouche en Florida relacionados con viajes a Cuba
Redacción Cubanos por el Mundo