Desde hace algunos años Cuba se ha visto afectada por la disminución de las exportaciones de azúcar, tanto que se ha visto la incapacidad de cubrir la demanda nacional y los compromisos internacionales, aunque no había registrado hasta ahora un déficit en la balanza comercial de un producto que fue el motor de la economía cubana durante más de un siglo.
En ese sentido, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), indicó que, por primera vez en la historia de la isla, las importaciones de azúcar superan las exportaciones.
En el 2023, Cuba, importó azúcar y otros productos derivados por valor de 36 millones 576 mil dólares, superando las exportaciones que alcanzaron apenas los 11 millones 187 mil dólares.
Con respecto al 2022, La Habana exportó azúcar por 60 millones 592 mil dólares, mientras importó principalmente de Brasil y Francia por 52 millones 163 mil dólares, siendo este el último año con un superávit para Cuba.
Sin embargo, las exportaciones de miel mejoraron (13.734.000 dólares), que había caído en 2022, (408.000). No obstante, los resultados de 2023 son inferiores a los de 2021 (21.694.000) y 2020 (15. 657.000).
De esta manera se demuestra una vez más como el fracasado sistema comunista destruyó a la que en otrora fue la principal industria de Cuba, siendo el azúcar en su momento uno de los productos más exportados desde la isla.
Es importante mencionar que, según los datos de Onei, de los productos fuertes cubanos solo aumentó la exportación de tabaco (287.000.000 de dólares en total, incluyendo derivados), que subió un 24,8%, y las bebidas alcohólicas (188.804.000).
En total, la isla comunista exportó bienes por un valor de 1.583.000.000 de dólares, 587.000.000 de dólares menos que un año antes e importó por 8.973.000.000, mostrando la amplia diferencia que evidencia la dependencia de la economía de la isla de productos que son traídos desde el mercado internacional.
China, España y Canadá fueron los países que lideraron las compras a Cuba, mientras que los que más productos y servicios proveyeron fueron España, China, y Venezuela.
Por su parte, Estados Unidos ocupó el puesto número diez entre los socios comerciales de Cuba, consecuencia de las importaciones que hace el régimen mensualmente.
LEE TAMBIÉN: Rafael se convierte en huracán mientras sigue su rumbo a Cuba
Redacción Cubanos por el Mundo