El regreso de casi una treintena de cubanos deportados desde Estados Unidos marcó un nuevo capítulo en la política migratoria de 2024.
Un vuelo de 24 personas, que incluyó a una mujer, aterrizó el 26 de noviembre en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, convirtiéndose en otro de los tantos retornos de este año.
Pero no fue la única operación reciente. El día anterior, el 25 de noviembre, el Servicio de Guardacostas devolvió a cuatro balseros por el puerto de Orozco, en Artemisa.
Estas deportaciones marítimas complementan los vuelos organizados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), subrayando la estrategia coordinada de las autoridades estadounidenses.
Hasta la fecha, 1,255 ciudadanos migrantes cubanos han sido retornados a la isla desde diferentes naciones en lo que va del año.
Esta cifra, gestionada por el régimen castrista, sigue un calendario anual de enero a diciembre, a diferencia del año fiscal de Estados Unidos, que comienza en octubre.
En lo que respecta a operaciones recientes, el 31 de octubre se llevó a cabo el primer vuelo de deportación del año fiscal 2025, en el que fueron retornadas 34 personas, entre ellas tres mujeres.
En meses previos, también se reportaron vuelos similares: septiembre vio el retorno de 62 migrantes, agosto de 48, julio de 54 y junio de 56.
OTRAS NOTICIAS: Cubanos no deben temer por Plan de Deportación de Trump, afirma abogado cubano
En total, se contabilizan 87 operaciones de deportación realizadas a lo largo de 2024 desde otras naciones correspondientes a la región.
Para quienes regresan, cada vuelo simboliza el final de un viaje arriesgado que, lejos de alcanzar el sueño prometido, los devuelve a la amarga realidad de una isla azotada por la miseria impuesta por la dictadura.
Sin embargo, la divulgación de estos números no impide que los habitantes se lancen a las travesías o que incluso algunos lo vuelvan a intentar, motivados por las ganas de encontrar la tan anhelada libertad.
Redacción de Cubanos por el Mundo