in

Cuba compró en 2024 menos pollo a los Estados Unidos, pero pagó muchísimo más dinero

Monreal, quien monitorea mensualmente el intercambio comercial entre ambos países, destacó que este monto récord en el pollo refleja un aumento en los precios internacionales y posiblemente en los costos logísticos.

Cuba compró en 2024 menos pollo a los Estados Unidos, pero pagó muchísimo más dinero
Pollo que Cuba compra a EE.UU. Foto: Composición CPEM

Las exportaciones de pollo desde Estados Unidos hacia Cuba registraron una disminución por tercer año consecutivo en 2024, aunque el gasto total de la isla en este producto alcanzó un máximo histórico.

Según datos analizados por el economista cubano Pedro Monreal, Cuba adquirió 253.243 toneladas de pollo, un descenso significativo en comparación con las más de 300.000 toneladas compradas en 2020. Sin embargo, el costo de estas importaciones superó por primera vez los 300 millones de dólares, llegando a 313,4 millones.

Monreal, quien monitorea mensualmente el intercambio comercial entre ambos países, destacó que este monto récord en el pollo refleja un aumento en los precios internacionales y posiblemente en los costos logísticos.

En términos mensuales, diciembre cerró con 20.773 toneladas importadas, cifra ligeramente inferior a la de noviembre. Enero fue el mes con mayor volumen de compras, superando las 30.000 toneladas, mientras que abril registró el menor volumen, con aproximadamente la mitad.

Aunque el pollo sigue siendo el producto estrella en las importaciones cubanas desde EE.UU., la carne de cerdo ha ganado terreno, aunque aún está lejos de igualar las cifras del ave.

En 2024, Cuba importó carne de cerdo y sus derivados por un valor de 27,4 millones de dólares, lo que refleja una diversificación en las compras de alimentos.

El informe de Cuba Trade reveló que, en total, La Habana gastó 586,5 millones de dólares en importaciones desde EE.UU. durante 2024.

De este monto, el 74% (433,8 millones) correspondió a alimentos y productos de primera necesidad, mientras que el 11% (64,7 millones) se destinó a la compra de vehículos. Además, Cuba recibió donaciones por valor de 67,1 millones de dólares, lo que representa un aumento significativo en comparación con los 36,5 millones de 2023.

Entre los productos más destacados adquiridos por Cuba se encuentran café (7,9 millones de dólares), arroz (2 millones), azúcar y edulcorantes (3,7 millones), huevos (7,1 millones) y artículos como piezas de aviones (293.372 dólares) y aires acondicionados (1,01 millones).

También se incluyen productos inusuales, como hostias de comunión fabricadas con arroz, compradas por 657.201 dólares, un hecho que ha generado curiosidad dado que la Iglesia católica exige que estén hechas de harina de trigo.

La harina de trigo, por su parte, brilló por su ausencia en las importaciones cubanas, con apenas medio millón de dólares adquiridos en 2024. Esto refleja la escasez crónica de productos de panadería en la Isla, incluido el pan diario.

Asimismo, la leche, otro alimento básico que ha desaparecido de las mesas cubanas, fue importada por un valor de 17,8 millones de dólares, lo que subraya la dependencia de Cuba de las importaciones para cubrir necesidades alimentarias básicas.

TE PUEDE INTERESAR: Agreden brutalmente a anciana en Camagüey para robarle

Redacción Cubanos por el Mundo

Written by Jeniree

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Se incendia una base de ómnibus en la isla

Se incendia una base de ómnibus en la isla

La Guiteras arrancó, pero una falla en la caldera la obligó a reducir potencia al 50%

La Guiteras arrancó, pero una falla en la caldera la obligó a reducir potencia al 50%