El régimen cubano volvió a mencionar la siembra de “arroz popular” como una solución inmediata para enfrentar la grave escasez de este alimento básico en la isla.
Según informó el diario oficialista Granma, el Ministerio de la Agricultura (MINAG) está impulsando esta modalidad de cultivo, que se extendió durante el “Periodo Especial” de los años 90, ante la incapacidad del régimen para garantizar la producción estatal de arroz.
Orlando Linares Morell, presidente del Grupo Agrícola del MINAG, explicó que la producción de arroz ha caído drásticamente en los últimos años debido a la falta de insumos, combustible y maquinaria. En 2024, la producción alcanzó solo el 30% de lo obtenido en 2018, cuando se sembraron 150.000 hectáreas y se cosecharon 304.000 toneladas. Este año, se cultivaron 79.000 hectáreas, con una producción de 80.000 toneladas, menos de un tercio de lo logrado hace seis años.

Linares admitió que el arroz cosechado en Cuba en 2024 solo se destinó a mercados y ferias, mientras que el incluido en la canasta básica fue 100% importado. Para 2025, se prevé que la situación sea similar. Actualmente, el arroz escasea incluso en los agromercados estatales, lo que ha obligado a la población a recurrir a las MIPYMES, donde los precios son inaccesibles.
Zara, una habanera de Alamar, relató que tuvo que pagar 650 pesos por un kilogramo de arroz en una MIPYME, casi la mitad de una pensión mínima mensual. “Nadie tiene arroz, solo las MIPYMES. La gente lo compra porque no hay otra opción”, dijo.
Ante esta crisis, el MINAG retomó el “arroz popular”, una modalidad que reduce la dependencia de insumos y maquinaria. Según Linares, en Pinar del Río ya se cultivan casi tantas hectáreas de manera popular como en la Empresa Agroindustrial de Granos. El objetivo para 2024 es sembrar 100.000 hectáreas y producir 100.000 toneladas, lo que representaría un aumento del 20% respecto al año anterior.
Sin embargo, los rendimientos siguen siendo bajos: en 2023 se alcanzaron 1,7 toneladas por hectárea, y para este año se proyectan 2,2 toneladas, muy por debajo de las 4 toneladas por hectárea registradas en 2018.
Durante una visita reciente a la Empresa Agroindustrial de Granos Los Palacios, en Pinar del Río, el vicepresidente Salvador Valdés Mesa reconoció la importancia del arroz en la dieta cubana y la necesidad de invertir en la producción nacional. “Comemos arroz por la mañana y por la tarde; el resto de los alimentos acompañan al arroz, no al revés”, afirmó. Aunque no mencionó directamente el hambre que afecta a la población, Valdés admitió que ni 6.000 pesos al mes son suficientes para comer en Cuba.
TE PUEDE INTERESAR: Multada la mujer que acabó con la vida de un gato en La Habana
Redacción Cubanos por el Mundo