El médico cubano radicado en Estados Unidos, Alexander Jesús Figueredo, lanzó un contundente desafío al régimen castrista a través de sus redes sociales.
“Si pierdo mi residencia y a la dictadura cubana le da por enloquecer y permitirme entrar, que se preparen”, escribió en Facebook, dejando claro que no teme las consecuencias de su postura crítica, incluso si implicara un regreso forzado a la isla.
El mensaje surge en un contexto de incertidumbre para miles de cubanos en territorio estadounidense, tras recientes decisiones migratorias impulsadas por el gobierno de Donald Trump.
Figueredo, quien reside en Houston, Texas, y trabaja en una clínica mientras busca validar su título médico, aprovechó para reafirmar su posición inflexible: “No me arrodillo ni ante Trump ni ante Díaz-Canel”.
Desde su llegada a Estados Unidos en julio de 2022, tras cruzar varias fronteras, el médico cubano ha mantenido un activismo constante en plataformas digitales.
Su advertencia al régimen incluyó una promesa de resistencia: “Si un pie mío cruza la frontera de regreso, convoco a Bayamo entero a las calles”. Este comentario no solo refleja su determinación, sino también su disposición a movilizar a otros en caso de ser deportado, un escenario que Cuba controla al decidir qué exiliados readmite.
Las palabras de Figueredo tienen su origen en una crítica del abogado cubano Manuel Viera, quien permanece en la isla y cuestionó el manejo migratorio de ambos países.
Viera denunció el “cinismo” de Estados Unidos al recibir a migrantes con promesas para luego “abandonarlos”, y comparó esa actitud con la propaganda del castrismo.
“Trump hace pagar a todos por culpa de unos pocos y hace sufrir a miles de familias…”, expresó en su momento.
Es importante recordar que Figueredo abandonó Cuba luego de que el régimen lo inhabilitara profesionalmente por denunciar las fallas del sistema de salud y las políticas represivas.
Junto a él salió Alexander Pupo Casas, otro colega sancionado por su franqueza. Ambos lograron llegar a Estados Unidos, donde han continuado su lucha por los derechos de los cubanos.
Aunque el médico cuenta con residencia permanente desde 2024 y no enfrenta un riesgo inmediato de deportación, su mensaje pone el foco en la vulnerabilidad de quienes aún buscan legalizar su situación tras la eliminación del parole humanitario.
PUEDE INTERESAR: Activistas cubanos piden “limpiar” Martí Noticias de izquierdistas y censura, antes de reinstaurar fondos (+VIDEOS)
Con un tono firme, el médico cubano dejó entrever que su lucha trasciende fronteras: “Digo lo que pienso, aunque duela, y aunque a algunos les moleste más que una verdad dicha en voz alta en medio de una plaza vacía”.
Así, su advertencia al régimen castrista no solo reafirma su compromiso, sino que envía una señal clara: estará listo para enfrentar cualquier desenlace.
Redacción de Cubanos el Mundo