En medio de la crítica falta de medicamentos y suministros médicos en Cuba, el régimen comunista envió a Venezuela un cargamento de 30.000 dosis de vacunas contra la poliomielitis, según informó la prensa oficialista.
La entrega forma parte de los acuerdos bilaterales entre ambos países, en un momento en que la isla atraviesa una severa crisis en su sistema de salud pública.
El envío llegó al aeropuerto internacional Arturo Michelena, en el estado venezolano de Carabobo, como parte del Plan de Gobierno 2025-2031, que busca “garantizar el bienestar de los más pequeños”, según declaró la ministra de Salud de Venezuela, Magaly Gutiérrez, a través de sus redes sociales. Las vacunas, producidas por la industria biofarmacéutica cubana, están destinadas a recién nacidos y menores de cinco años para fortalecer el Programa Ampliado de Inmunización.
Venezuela ya había recibido, a principios de mes, otras 60.000 vacunas contra la poliomielitis y la tuberculosis a través de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP). Nury Valderrama, directora del Programa Ampliado de Inmunización en Venezuela, aseguró que estas dosis beneficiarán a niños en los 24 estados del país.

Sin embargo, tanto en Cuba como en Venezuela, los sistemas de salud enfrentan graves problemas. Pacientes en ambas naciones sufren por la escasez de medicamentos, equipos médicos y el deterioro de la infraestructura hospitalaria.
En Cuba, la falta de antibióticos y tratamientos para enfermedades crónicas fue justificada por la estatal Empresa Comercializadora de Medicamentos (ENCOMED), que atribuye la situación a la falta de materias primas y financiamiento.
Las autoridades comunistas cubanas insisten en que el embargo estadounidense es la causa principal de las dificultades en el sector salud, a pesar de que en enero de 2025 el país adquirió productos médicos en Estados Unidos por casi medio millón de dólares, una de las mayores compras en los últimos cinco años.
Mientras la dictadura cubana destaca su cooperación médica con Venezuela, muchos ciudadanos en la isla cuestionan por qué esos recursos no se destinan primero a resolver la emergencia sanitaria local, donde medicamentos esenciales y vacunas escasean y donde muchas personas pierden la vida por el deplorable sistema de salud.
TE PUEDE INTERESAR: Reportan la desaparición de un niño cubano en Matanzas
Redacción Cubanos por el Mundo