El presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, afirmó durante un Consejo de Ministros realizado en la Casa de Nariño en Bogotá que el gobierno de Estados Unidos le habría retirado su visa, lo que le impediría viajar a ese país.
En un tono informal e irónico, el narcoguerrillero expresó: “Yo ya no puedo ir porque creo que me quitaron la visa. No tenía necesidad de tener visa, pero bueno. Ya vi al Pato Donald varias veces, entonces me voy a ver otras cosas”.
La declaración se dio en el contexto de una mención sobre la presencia del ministro de Hacienda, Germán Ávila, en Washington, participando en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). No obstante, Petro no proporcionó detalles adicionales sobre las razones de esta supuesta revocación ni presentó evidencia oficial de la medida.
Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos no ha confirmado la declaración del presidente colombiano. En una conferencia de prensa este 22 de abril, la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, se abstuvo de comentar sobre el caso específico, argumentando la confidencialidad de los registros de visas.
“Por supuesto, no comentamos sobre casos de visas individuales. Nuestros registros de visas son confidenciales”, señaló Bruce.
El anuncio del izquierdista Gustavo Petro se produce tras episodios de fricción con el gobierno estadounidense, particularmente durante la administración de Donald Trump.
En enero de 2025, Petro se opuso a la llegada de vuelos militares estadounidenses con migrantes colombianos deportados, exigiendo un trato digno para ellos. Esto desencadenó una crisis diplomática que incluyó amenazas de aranceles y restricciones de visas para funcionarios colombianos, aunque las medidas fueron posteriormente revertidas mediante negociaciones. Si se confirmara la revocación de la visa de Petro, sería el segundo presidente colombiano en ejercicio en enfrentar esta situación, tras Ernesto Samper en 1996, cuya visa fue retirada por denuncias de financiamiento narco en su campaña electoral.
Por el momento, ni el Departamento de Estado ni las autoridades colombianas han emitido una declaración oficial que aclare la situación. La afirmación de Petro, hasta ahora, carece de corroboración oficial, lo que plantea interrogantes sobre sus implicaciones para las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos.
LEE TAMBIÉN: Capturan a presuntos miembros del Tren de Aragua en Florida: uno de ellos lloró durante interrogatorio (+VIDEO)
Redacción Cubanos por el Mundo