El régimen cubano, a través del grupo estatal BioCubaFarma, reconoció oficialmente su intención de vender plasma sanguíneo y otros hemoderivados a mercados internacionales como parte de un nuevo proyecto de inversión extranjera.
Esto ocurre en medio de las deficiencias del sistema de salud cubano, donde muchos enfermos padecen por transfusiones de sangre, medicamentos, insumos y hasta personal médico.
La información fue difundida por el diario comunista Granma, marcando la primera vez que el régimen admite públicamente este tipo de negocio, tras años de señalamientos por parte de investigaciones independientes.
La Empresa Laboratorios Farmacéuticos AICA, perteneciente a BioCubaFarma, presentó una propuesta para construir un centro de plasmaféresis destinado a la extracción y comercialización de plasma sanguíneo.
Según explicó el ingeniero John Wilber Arrazcaeta, director de Inversiones de AICA, el proyecto busca “paliar la escasez crónica de insumos médicos” en la isla y se desarrollará mediante inversión extranjera directa, pero los cubanos conocen las mentiras que dice el régimen comunista.
A diferencia de la donación tradicional de sangre completa, la plasmaféresis permite reintegrar los glóbulos rojos al donante, extrayendo solo el plasma.
Arrazcaeta destacó que el centro representará una “oportunidad comercial” para Cuba, ya que los ingresos por la venta del plasma financiarán el proyecto y permitirán cumplir con estándares internacionales para su exportación.

Aunque organizaciones como la ONG Archivo Cuba habían documentado previamente la exportación de sangre y derivados por parte del régimen cubano, con ingresos estimados en más de 1,323 millones de dólares entre 1995 y 2017, esta es la primera vez que las autoridades reconocen abiertamente el negocio ante la opinión pública nacional.
El anuncio marca un cambio en la estrategia de comunicación del régimen sobre un sector rodeado de denuncias por opacidad y falta de consentimiento informado a los donantes.
La iniciativa ha generado críticas sobre la ética de comercializar productos derivados de la sangre de ciudadanos cubanos.
TE PUEDE INTERESAR: Pareja cubana en España lamentó apagón que paralizó sus planes de viaje
Redacción Cubanos por el Mundo