Ciudadanos cubanos enfrentaron la deportación a Estados Unidos tras intentar cruzar ilegalmente la frontera canadiense el 13 de abril en Fort Erie, utilizando el puente ferroviario como punto de ingreso.
Según un comunicado, las autoridades frustraron el intento, que involucró un vehículo en fuga y cargos penales contra una de las implicadas, en un caso que resalta los esfuerzos de Canadá por reforzar la seguridad fronteriza.
El incidente comenzó cuando la Real Policía Montada de Canadá (RCMP) detectó a los tres migrantes en el puente. Uno fue capturado de inmediato, mientras que otro intentó huir a pie, pero fue detenido poco después.
El tercero, identificado como Alexander Cárdenas, logró subir a un vehículo que lo esperaba, conducido por su esposa, Yenny Justo. Durante la huida, el vehículo casi atropella a varios agentes de la RCMP. Diez días después, el 23 de abril, ambos cubanos se entregaron a las autoridades.
Cárdenas, tras ser trasladado al puerto de entrada Peace Bridge, fue evaluado por la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá (ASFC). En ese sentido, las autoridades determinaron que no cumplía con los requisitos para ingresar al país, por lo que fue devuelto a Estados Unidos.
Por su parte, Yenny Justo enfrenta serias acusaciones. La conductora fue arrestada y se le imputaron cargos por “Operación Peligrosa de un Medio de Transporte” (Art. 320.13 del Código Penal), además de “Conspiración y Omisión de Informes” según la Ley de Aduanas (Art. 465(1)(c) del Código Penal).
OTRAS NOTICIAS: Cubanoamericano intenta revertir deportación de su esposa con una campaña en una plataforma digital
El caso evidencia que la RCMP ha intensificado su vigilancia en la frontera de Niagara-on-the-Lake, donde opera la Unidad de Integridad Fronteriza las 24 horas y que cruzar a ese país de forma ilegal no es tarea fácil, por no decir casi imposible.
Desde la implementación de estas medidas, varias personas han sido arrestadas por intentar cruzar ilegalmente. Todas fueron procesadas bajo la Ley de Inmigración y Protección de Refugiados (IRPA) y devueltas a Estados Unidos tras ser declaradas inadmisibles.
Redacción de Cubanos por el Mundo