El Senado de Chile aprobó la nacionalización del atleta cubano Yunerki Ortega, quien permanecerá oficialmente como representante chileno en futuras competencias internacionales.
Con una votación favorable casi unánime —solo una abstención—, el Parlamento le otorgó la ciudadanía al deportista, quien decidió quedarse en el país tras su participación en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023.
RELACIONADO: Nadador cubano pide ayuda para quedarse en Chile tras abandonar a la delegación en los Juegos Parapanamericanos
La información fue difundida por medios locales, que también destacaron el respaldo político que recibió Ortega, promovido principalmente por la diputada Erika Olivera y apoyado por Rubén Oyarzo, Carolina Tello y Francesca Muñoz.
“No tengo dudas del tremendo aporte que significa Yunerki para el deporte chileno, al igual que lo han sido Yasmani Acosta o Santiago Ford. Y no hablo solo de medallas, hablo de experiencias, de disciplina, de comunidad”, expresó Olivera tras la votación.
El atleta cubano ganó notoriedad como nadador paralímpico, disciplina en la que se ubicó entre los ocho mejores del mundo y alcanzó el cuarto lugar a nivel americano.
Posteriormente, cambió su rumbo hacia el paratriatlón, donde ya se encuentra clasificado entre los diez mejores del planeta.
En ese sentido, el pasado 7 de junio, logró una medalla de bronce en el Campeonato Panamericano de Paratriatlón celebrado en Chile.
“Obtener la nacionalidad chilena es un sueño cumplido y, a la vez, una forma de seguir adelante con mi carrera. Ahora puedo pensar en llegar a Los Ángeles 2028 representando a Chile. Estoy profundamente agradecido”, afirmó Ortega al conocer la decisión del Senado.
A lo largo de su carrera, ha disputado cinco ediciones de los Juegos Parapanamericanos, obteniendo siete medallas y estableciendo dos récords continentales.
Para el nuevo ciudadano chileno, esta nueva etapa no solo representa una oportunidad deportiva, sino también un compromiso personal.
“Le prometí a mi madre que seguiría luchando, como lo he hecho toda mi vida. Porque un problema, una enfermedad o una caída también es una oportunidad. No me canso de agradecer a quienes me han dado la mano, a este Congreso y a este país que me abrió las puertas”, declaró.
La diputada Olivera también aprovechó la ocasión para referirse a otros jóvenes deportistas que enfrentan dificultades por su estatus migratorio. “En Chile hay niños y niñas que han vivido toda su vida aquí, que tienen residencia y que compiten por el país, pero que ven truncadas sus carreras al no poder acceder a la nacionalidad. Esto no es regalar la ciudadanía: es un acto de justicia, de humanidad y de reconocimiento”, sostuvo.
De esta manera, el atleta cubano comienza una nueva etapa en su vida, y su meta ahora será defender los colores del país que le dio la oportunidad de brillar tras abandonar la miseria comunista de la isla.
Redacción de Cubanos por el Mundo