Durante los primeros seis meses de 2025, Cuba experimentó una notable actividad sísmica con un total de 3,623 sismos de baja intensidad, de los cuales solo diez fueron perceptibles para la población, según informó el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais).
Este registro, aunque elevado, refleja una actividad sísmica menor en comparación con el año récord de 2024, cuando se contabilizaron 12 mil 806 temblores en el país.
De acuerdo con Enrique Arango, jefe del Servicio Sismológico Nacional del Cenais, 3,273 de estos eventos ocurrieron dentro del territorio cubano, todos con magnitudes inferiores a 4.0 en la escala de Richter.
La región de mayor actividad fue la franja entre Pilón y Chivirico, en el oriente del país, una zona históricamente activa debido a su cercanía con la falla Oriente, que concentra cerca del 70% de los sismos en Cuba.
Un ejemplo reciente fue un temblor de magnitud 3.4 registrado el 1 de julio al este de Moa, en la provincia de Holguín, aunque no se reportó perceptibilidad en las zonas cercanas.
El Cenais destacó que la actividad sísmica en 2025 está influenciada por las réplicas de eventos significativos de 2024, como los sismos de magnitud 6.0 y 6.7 ocurridos el 10 de noviembre cerca de Pilón, en Granma, y otro de 6.1 el 23 de diciembre en Guamá, Santiago de Cuba.
Estos eventos dejaron un saldo de diez personas heridas, más de 8 mil 600 viviendas afectadas y 156 derrumbes totales, según datos oficiales.
Cuba, ubicada en una región de alta actividad tectónica que abarca desde la República Dominicana hasta México, sigue siendo vulnerable a los movimientos telúricos, especialmente en su región oriental.
Entretanto, el Cenais afirma que continúa “monitoreando” la actividad sísmica para emitir alertas oportunas y contribuir a la mitigación de riesgos en una isla ya destruida por el fracasado sistema comunista.
LEE TAMBIÉN: Captan impactante tornado en Güira de Melena, Artemisa (+VIDEO)
Redacción Cubanos por el Mundo