En un hecho sin precedentes en la historia judicial de Colombia, el expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) fue declarado culpable este lunes 28 de julio por los supuestos delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
La sentencia, emitida por la jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, marca un hito al convertir a Uribe en el primer exmandatario colombiano condenado penalmente.
En ese sentido, trascendió que, la lectura de la pena está programada para el viernes 1 de agosto a las 2 de la tarde, y podría implicar una condena de entre seis y doce años, aunque la defensa ya ha anunciado que apelará el fallo.
El proceso, que ha sido calificado como “el juicio del siglo” por su impacto político y mediático, se originó hace más de una década, en 2012, cuando Álvaro Uribe denunció al senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, la investigación dio un giro inesperado cuando la Corte Suprema de Justicia desestimó las acusaciones contra Cepeda y abrió una pesquisa contra Uribe por presunto soborno a testigos y fraude procesal.
La Fiscalía, bajo la dirección del fiscal Gilberto Villarreal, acusó formalmente a Uribe en 2024, alegando que, a través de su entonces abogado Diego Cadena, intentó manipular testimonios de exparamilitares, como Juan Guillermo Monsalve, para desacreditar a Cepeda y desvincularse de señalamientos sobre nexos con el paramilitarismo.
Durante la audiencia, que se extendió por casi 12 horas, la jueza Heredia afirmó que “el derecho no se arrodilla ante el poder” y destacó la supuesta imparcialidad del proceso, que incluyó 67 audiencias y más de 90 testigos desde febrero de 2025.
No obstante, figuras de la política colombiana como el exvicespresidente Francisco “Pacho” Santos catalogaron este jucio a Uribe como un
“circo” lleno de arbitrariedades.
“Fue un juicio, en donde la justicia se utilizó con objetivos politicos”, agregó.
Es importante mencionar que, entre las ‘pruebas clave’, la magistrada avaló interceptaciones telefónicas de Álvaro Uribe y grabaciones realizadas por un reloj espía de Monsalve, que evidenciaron los intentos de Cadena por presionar al exparamilitar para que se retractara de sus declaraciones. “El soborno en actuación penal ha quedado acreditado”, señaló Heredia, subrayando que Uribe “sabía lo ilícito de su actuar” y actuó como determinador de las conductas punibles.
Reacciones al fallo contra Álvaro Uribe Vélez
El fallo ha desatado una ola de reacciones polarizadas. Aliados del exmandatario, como la senadora Paloma Valencia del Centro Democrático, defendieron su inocencia, afirmando que “no existe una sola prueba que lo incrimine”.
Desde Estados Unidos, figuras como la congresista María Elvira Salazar y el senador Marco Rubio calificaron el fallo como una “infamia” y una “persecución política”, generando temores de posibles represalias diplomáticas.
Entretanto, a las afueras del complejo judicial de Paloquemao, en Bogotá, seguidores y detractores de Uribe se congregaron con pancartas y consignas, reflejando la profunda división que el caso ha generado en el país.
LEE TAMBIÉN: Cubanos libres en México: “nuestros héroes no son de bronce: son presos, perseguidos y desterrados” (+VIDEO)
Redacción Cubanos por el Mundo