La Embajada de Estados Unidos en La Habana emitió este miércoles una alerta sanitaria dirigida a viajeros, ante el preocupante aumento de casos de dengue, chikungunya y virus de Oropouche en Cuba.
El comunicado, publicado en el sitio web oficial de la embajada y sus redes sociales, destaca la transmisión activa de estas enfermedades transmitidas por mosquitos y jejenes, especialmente en la provincia de Matanzas, con reportes adicionales en Ciego de Ávila y otras zonas del país.
Según la alerta, el incremento de estas enfermedades se ve agravado por las infrahumanas condiciones del sistema sanitario cubano, que enfrenta una severa escasez de medicamentos, recursos médicos y servicios básicos, lo que dificulta la atención oportuna de los casos.
La embajada recomienda a los viajeros tomar medidas preventivas estrictas, como el uso de repelentes de insectos, ropa de manga larga, mosquiteros y la consulta previa con médicos para evaluar opciones de vacunación y seguros médicos que cubran evacuaciones en caso de emergencia.
Asimismo, se insta a visitar la página de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para obtener información detallada sobre síntomas y prevención.
Las autoridades estadounidenses también destacaron las limitaciones del sistema de salud cubano, marcadas por la falta de insumos básicos y una infraestructura deteriorada, lo que complica el manejo de estos brotes.
Factores como la acumulación de basura, aguas residuales y las condiciones climáticas cálidas y húmedas han favorecido la proliferación de mosquitos como el Aedes aegypti, principal vector del dengue y chikungunya, y del jején culicoide, transmisor del Oropouche.
Esta advertencia se suma a una emitida por el Gobierno de Canadá, que recomienda a sus ciudadanos ejercer “un alto grado de precaución” al viajar a Cuba, no solo por los riesgos sanitarios, sino también por la escasez de alimentos, agua potable y combustible, así como por el potencial de protestas y delitos.
Ambos países subrayan la importancia de la preparación previa al viaje, incluyendo la verificación de seguros médicos con cobertura internacional. El aumento de estas enfermedades no solo afecta a la población local, sino que representa un riesgo significativo para los turistas.
Los síntomas más comunes incluyen fiebre alta, dolores articulares intensos, sarpullidos y malestar general, con el dengue presentando un mayor riesgo de complicaciones graves si no se trata a tiempo.

LEE TAMBIÉN: Continúan los apagones prolongados en la isla: Cubanos duermen hasta en el techo
Redacción Cubanos por el Mundo