Una emergencia desatada por un incendio en un centro hospitalario de Camagüey durante la mañana de este lunes, derivó en la evacuación prioritaria de tres personas cuyo estado de salud era delicado hacia otra institución médica de la misma localidad.
La información sobre el incidente circuló inicialmente a través de las redes sociales, donde el periodista independiente José Luis Tan Estrada fue uno de los primeros en confirmar el movimiento de los pacientes.
Posteriormente, la dirección del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Amalia Simoni Argilagos” emitió un comunicado oficial detallando lo acontecido.
En consecuencia, un operativo conjunto se activó de inmediato para neutralizar la amenaza. Equipos del Cuerpo de Bomberos, personal de la Empresa Eléctrica y autoridades de la Dirección General de Salud se presentaron en el lugar para gestionar la situación.

La causa del fuego se localizó en el transformador del grupo electrógeno de la institución, producto de una sobrecarga eléctrica ocurrida cerca de las 9 de la mañana.
Para salvaguardar la vida de los internos más vulnerables, se coordinó su traslado al Hospital Provincial “Manuel Ascunce Domenech”. Lilianny María Hidalgo Ruiz, directora general del recinto afectado, certificó que el procedimiento se completó, supuestamente, con “éxito absoluto, sin ningún tipo de incidente, priorizando en todo momento la integridad de nuestros pacientes”.
Las llamas fueron sofocadas y el suministro eléctrico principal del centro médico de Camagüey se restableció en un lapso inferior a tres horas, algo que fue visto como una “victoria” para las autoridades, cuando en realidad se trató de una situación que nunca debió suceder.
OTRAS NOTICIAS: Denuncian plaga de cucarachas en el Hospital Oncológico de Camagüey (+VIDEOS)
El debate generado en plataformas digitales a raíz del evento reflejó el sentir de muchos ciudadanos. En respuesta a comentarios sobre el estado de estos generadores, Tan Estrada aseveró que “todos esos grupos electrógenos están respirando en un hilo”.
El suceso pone de manifiesto una preocupación latente entre la ciudadanía sobre el estado de los sistemas de energía de respaldo en las infraestructuras sanitarias de Cuba. Debido a los constantes cortes de electricidad en el país, estos equipos, diseñados para emergencias, operan de forma casi ininterrumpida, lo que genera un desgaste acelerado y un riesgo elevado de fallos técnicos por sobreexplotación.
Redacción de Cubanos por el Mundo