Inauguraron obras de Nelson Domínguez y del guajiro que pinta
2015-06-29 22:21:29 / web@radiorebelde.icrt.cu / Juan M. Olivares Chávez
Las Tunas, Cuba.- En la cultura cubana el paisaje es un rasgo descollante de la identidad nacional, tanto por los valores naturales como los estéticos y las emociones que despiertan, mucho más cuando sucede en el contexto de la XLVIII Jornada Cucalambeana y el Cumpleaños 186 de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo.
Lo anterior lo destacó el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en Las Tunas Ariel Santana Santiesteban, al inaugurar la ambientación que el Premio Nacional de Artes Plásticas 2009 Nelson Domínguez creó para el Complejo Gastronómico El Colonial de la calle Vicente García.
Nelson puso a dialogar imágenes de la ciudad de Las Tunas republicana, con la actual a través de tres cuadros a gran escala utilizando el impresionismo sobre lienzo en el caso del Lobby, una de estas gigantografías muestra la vida del entorno de la Avenida Vicente García con los tuneros de la época, la publicidad los tipos de automóviles.
El otro un parque Vicente García, sin árboles y el emblemático Hotel Plaza que se erigía imponente en el corazón de la ciudad y que alguien alguna vez indicó demoler y el edificio El Serrucho donde se ubica hoy el Mercado Ideal, con puertas de corredera, la calle de tierra y las argollas para amarrar caballos fijadas al muro inferior del corredor.
En los portales cinco platos gigantes de ferrocemento decorados con frutas, la cocina criolla y signos del sincretismo de las prácticas mágico- religiosas.
Nelson Domínguez, distinguió las obras de Rita Longa, Mario Peláez y de otros artistas de renombre del país que engalanan la ciudad y dijo que sin proponérselo el artista va caminando y dejando a su paso la impronta de su obra.
De igual manera el Miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido en Las Tunas Ariel Santana Santiesteban también inauguró el mural cerámico de Rogelio Fundora, el guajiro mayabequense que pinta.
Fundora se inspiró en la flor de Virama y el sentimiento de la campiña insular con el criollismo y la azada como instrumento de labranza esencial para producir alimentos para el pueblo.