Habitantes de Florida están preocupados por los robos de cupones de comida en el territorio, que han afectado a varias personas que cayeron en la trampa.
En un reporte de Telemundo 51 se conoció la historia de Daisy, una anciana de 70 años que fue víctima de esta estafa en Miami.
El pasado 20 de marzo, la mujer realizó una compra de agua en un mercado, que le dejó un saldo de 284 dólares y dos días después regresó al establecimiento para comprar otras cosas y cuando fue a pagar con su tarjeta de los food stamps, se encontró con la desagradable sorpresa de que su dinero había desaparecido.
“¡Solo tenía un centavo!”, dijo la anciana, que además expresó sentir tristeza y preocupación, pues perdió los recursos con los que contaba para alimentarse durante el mes.
La declaración de Daisy la hizo en la oficina del Departamento de Niños y Familias, donde le ofrecieron una planilla y le explicaron cómo hacer el reclamo.
Los primero que hizo la anciana fue llamar al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), por el del número que aparecer en el reverso de su tarjeta; allí le explicaron que su información había sido hackeada y que todas las compras las hicieron un mismo día, pero no en Miami, sino en Philadelphia.
Un empleado del referido departamento explicó que diariamente se registran entre 20 a 30 denuncias de robos de cupones de comida.
arcos López, alguacil del condado Osceola, advirtió que este tipo de delito está en aumento, por lo que exhortó a la población sobre los peligros de proporcionar información personal en respuesta a mensajes sospechosos en redes sociales, ya que algunas personas llegan a comprometer la seguridad de sus datos.
Aseguran que, en algunos casos, los delincuentes aprovechan los descuidos de los empleados de tiendas o supermercados para implantar dispositivos en las máquinas lectoras de tarjetas, los cuales capturan toda la información del cliente, incluido el número PIN y de ahí se ejecutan los robos.
En tal sentido, las autoridades recomendaron no dejar la tarjeta a la vista, cambiar el número PIN con frecuencia y revisar regularmente el saldo, para evitar estas situaciones y para detectar rápidamente cualquier actividad fraudulenta.
Vale resaltar que, los reportes tempranos son la clave, pues denunciar cualquier transacción sospechosa después de los 90 días posteriores, podría provocar que las víctimas no reciban un reembolso del dinero perdido.
Redacción de Cubanos por el Mundo