¿Normal para quién? Ana Quintana, analista política escribió recientemente un artículo para Orlando Sentinel dónde se pregunta si el proceso de normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos tenía ese significado para el pueblo cubano.
Si bien es cierto que la relajación de las restricciones de viaje para los estadounidenses condujo a una afluencia de turistas a la isla, el “dólar yankee” que comenzó a ingresar, no llegó a la población como se supondría. Tal y como informó la agencia de noticias Associated Press en 2016 “el principal beneficiario de un auge posterior a la distensión en el turismo” ha sido GAESA, el ala de negocios de los militares cubanos.
El propóstio de “potenciar” a los trabajadores independientes terminó siendo un impulsor para GAESA, adueñada de La Habana Vieja, una importante atracción turística. Además de ello, son también los militares quienes se encargan de la mayoría de las transacciones financieras internacionales de Cuba y el Puerto de Mariel – una mina de oro-
Por ello la articulista asegura que esta no es la “normalización” ofrecida por Obama. “Nos dijeron que al aliviar las sanciones enriquecerían al pueblo cubano lo que iba a atraer al régimen de aliviar sus prácticas represivas. Pero nada de eso ha sucedido. En lugar de aumentar la libertad económica, la normalización ha envalentonado al gobierno para hacerse cargo de más negocios. Emplea una mayoría aún mayor de trabajadores de la isla de lo que hizo hace dos años.”
Durante este proceso, han sido las fuerzas armadas el mayor minorista, importador y hotelero de Cuba. Inclusive venden productos a países vecinos y le pagan a sus trabajadores sueldos miserables. No ha habido avances en materia económica y el año pasado cerró con casi 10 mil detenciones por razones políticas y un incremento en la persecución religiosa.
“Los funcionarios cubanos acusados en los tribunales estadounidenses continúan viviendo de forma gratuita, mientras los restos de sus víctimas se encuentran dispersos a través del Océano Atlántico” añadió.
¿Beneficio para quién?
Sin embargo, cuestionó que algunos estén clamando para recompensar este comportamiento “aberrante” aún más con la “normalización”. Cuestionó que se le solicite al Congreso que alivie las restricciones sobre el comercio agrícola hablando de beneficiar a los agricultores de Estados Unidos y aliviar el sufrimiento del pueblo cubano, cuando a su juicio esto no funcionará mejor que la táctica del turismo.
“En el futuro, cualquier nuevo acuerdo debe centrarse en la expansión de la libertad, la restauración de los derechos humanos y promover la democracia. Debemos apoyar a las instituciones necesarias para una transición desde el régimen de Castro, no facultar a su dinastía”
“El gobierno cubano debe mejorar su horrible historial de libertad de expresión, la libertad religiosa y otros derechos humanos. La represión del Estado contra el activismo por los derechos humanos no tiene lugar en el hemisferio occidental” insistió.
Redacción Cubanos por el Mundo / Con información de Orlando Sentinel