El director critica la posicion de EEUU frente a Latinoamerica/Foto: EFE

Oliver Stone y su versión sobre Cuba y Venezuela

Oct 12, 2015
El director critica la posicion de EEUU frente a Latinoamerica/Foto: EFE
El director critica la posicion de EEUU frente a Latinoamerica/Foto: EFE

Tomado de EFE. Por Iskra Calderón.

A América no le interesa el progreso de los Derechos Humanos en Sudamérica, le interesa mantener las grandes corporaciones, el poder y el control“, asegura el cineasta estadounidense Oliver Stone, para quien Latinoamérica es “un lugar interesante en el mundo”.

Stone no suele ser indiferente con sus declaraciones y críticas, en especial hacia la política de su propio país, Estados Unidos, respecto a la de otros países, “que no están de acuerdo con su ideología”, señaló en una entrevista.

Por ello, Stone ha querido contar la historia de Cuba y Venezuela, con cintas como “Comandante” y “Buscando a Fidel” sobre el ex presidente cubano Fidel Castro, y “Al sur de la frontera” y “Mi amigo Chávez”, acerca del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.

La revolución cubana es, según Stone, “una historia asombrosa de independencia” que ha desafiado a EE.UU. durante casi sesenta años, y defiende que algo similar ocurrió en Venezuela con la llegada de Chávez, de quien destaca su popularidad y su elección democrática.

En opinión de Stone, Chávez hizo “mucho bien” a su país y peleó contra años “de opresión e ignorancia”. A pesar de ello, los medios americanos le “han destruido”, según el director de “Nixon”.

Espera que el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba se concrete en una mejora real de la relación entre ambos países y de la situación de los Derechos Humanos en la isla, lo que ocurrirá, en su opinión, cuando exista una mayor apertura económica.

El director de “Wall Street” y “The Doors” habla con dominio y soltura sobre la historia y la política contemporánea y sobre América Latina, una región por la que expresa constante interés.

“Porque somos vecinos, porque me gusta la gente y creo que es un lugar interesante del mundo”, confiesa.

Y cuestiona que Estados Unidos no sea más crítico con sus aliados o con países como Arabia Saudí, “el centro del terrorismo del mundo”, donde existe una mayor violación de los Derechos Humanos que en otros, mientras sí lo es con el resto de naciones.

Política, historia, cine, todo se mezcla con Oliver Stone, que asegura que le “encanta” su país, pero no puede dejar de ser crítico con lo que ocurre allí ni con su política.

Esta es la razón por la que sigue promocionando por el mundo el libro que ha escrito junto al historiador Peter Kuznick, “La historia silenciada de los Estados Unidos”, basado en la serie documental de nombre similar emitida hace unos años y cuya versión en español apareció hace unos meses.

Contar la historia con todas las voces y tal como ocurre es una necesidad para el creador de “Nacido el cuatro de julio” y “Asesinos natos”, quien considera este libro su proyecto más ambicioso, ya que abarca desde la Segunda Guerra Mundial hasta el gobierno del presidente Barack Obama.

Y así, Stone (Nueva York, 1946), ganador de tres Oscar y cinco Globos de Oro, apunta que “Bush durante sus ocho años en el gobierno hizo mucho para desestabilizar el mundo, incrementando el terrorismo, polarizando y militarizando América hasta decirle a sus aliados: ‘estáis con nosotros o en contra'”.

Bush, de hecho, se puede decir, en términos históricos y a largo plazo, bien pudo haber creado la verdadera yihad”, sentencia el director de “Platoon”.

“Dividió el mundo”, insiste Stone sobre el ex mandatario estadounidense, al que acusa de haberse involucrado en toda esta situación de una forma “simple e ingenua”, cuando “ni siquiera sabía de las religiones separadas históricamente, los chiíes y suníes”.

Obama continúa con una política similar a la de la administración anterior, que el productor califica de “odiosa”, mientras se muestra esperanzado de que el mandatario “no vuelva a cometer el mismo error de bombardear”.

Mafer González

Mafer González es periodista venezolana (Oct, 1976), egresada de la Universidad Central de Venezuela (Caracas), donde estudio Comunicación Social entre 1997 y 2004, cuando comenzó a desarrollarse profesionalmente. Fue pasante en el diario El Nacional, donde cumplió funciones periodísticas en las fuentes Judicial y Política, dando cobertura al juicio contra los militares que se alzaron contra el gobierno de Hugo Chávez.
Ha trabajado en radio y otros impresos venezolanos y entre 2007 y 2010 trabajó en Globovisión, cumpliendo funciones como productora de noticias y coordinadora de Noticias Globovisión.
En el periodismo digital, ha trabajado en los portales de noticias; Analitica.com y CaraotaDigital.net como productora de contenidos y jefe de redacción y edición.
Hoy Mafer González forma parte del equipo de Cubanos por el Mundo, donde ejerce funciones editoriales y contenidos periodísticos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

post anterior

Ola de tiroteos sacude al sur de la Florida

El Septeto Santiaguero inspiró el sabor y gusto colombiano por la salsa cubana | archivo
próximo post

“Septeto Santiaguero” aspira a Grammy Latino

Latest from Información

Ir aArriba

Don't Miss