Please go to your Post editor » Post Settings » Post Formats tab below your editor to enter video URL.

Un telescopio en Chile descubre las primeras galaxias gigantes del universo

Nov 18, 2015

 

 

Las galaxias masivas detectadas por el Observatorio Europeo del Sur se formaron 3.000 millones de años después del Big Bang/Foto: lainformación.com
Las galaxias masivas detectadas por el Observatorio Europeo del Sur se formaron 3.000 millones de años después del Big Bang/Foto: lainformación.com

La Gran Época-. El telescopio de rastreo VISTA, del Observatorio Europeo del Sur situado en Chile, ha espiado a una horda de galaxias masivas previamente ocultas que existieron en la infancia del Universo, informa Europa Press.

Los astrónomos han descubierto exactamente cuándo surgieron estas monstruosas galaxias. Y lo han hecho contando el número de galaxias en una zona del cielo, donde han puesto a prueba las teorías de los astrónomos sobre formación y evolución de galaxias. Sin embargo, una tarea tan simple se convierte en algo cada vez más difícil cuando los astrónomos intentan contar las galaxias más distantes y más débiles.

Aquellas más brillantes y más fáciles de observar, las galaxias más masivas del Universo, son más escasas cuanto más penetran los astrónomos en el pasado del Universo, mientras que las más menos brillantes, pero más numerosas, son aún más difíciles de detectar.

Un equipo de astrónomos dirigido por Karina Caputi, del Instituto deAstronomía de Kapteyn, ha sacado a la luz la existencia de muchasgalaxias lejanas que habían escapado de los escrutinios anteriores. Ha utilizado imágenes del sondeo para rastrear el cielo en longitudes de onda del infrarrojo cercano y hacer un censo de galaxias débiles en una época en la que la edad del cosmos estaba entre los 750 y los 2.100 millones de años.

El telescopio ha estado tomando imágenes de la misma zona del cielo, de un tamaño de casi cuatro veces el tamaño de la Luna, desde diciembre de 2009. Se trata de la zona más grande del cielo de la que se han obtenido imágenes hasta ahora a ese nivel de profundidad en longitudes de onda infrarrojas, según han destacado los expertos.

“Descubrimos 574 galaxias masivas nuevas, la muestra más grande de este tipo de galaxias ocultas del universo temprano jamás reunida”, ha explicado Caputi. “Estudiarlas nos permiten responder a una pregunta simple, pero importante, de cuándo aparecieron las primeras galaxias masivas”, ha señalado en un comunicado.

Formadas cuando el Universo tenía 3.000 millones de años

Según apuntan los investigadores, obtener imágenes del cosmos en longitudes de onda infrarrojas ha permitido a los astrónomos ver objetos que están oscurecidos por el polvo y son extremadamente distantes, creados durante la infancia del universo.

El equipo descubrió un gran aumento en el número de estas galaxias en un muy corto periodo de tiempo. Gran parte de las galaxias masivas que se ven en el Universo cercano, ya se habían formaron sólo 3.000 millones años después del Big Bang.

“No encontramos evidencia de la presencia de estas galaxias masivas antes de alrededor de 1.000 millones de años después del Big Bang, así que estamos seguros de que las primeras galaxias masivas debieron formarse en ese momento”, ha concluido Henry Joy McCracken, coautor del artículo.

Además, los astrónomos descubrieron que las galaxias masivas eran más abundantes de lo que se había pensado. Estas galaxias, antes ocultas, suponen la mitad del número total de galaxias masivas presentes cuando el Universo tenía entre 1.000 y 1.500 millones años. Estos nuevos resultados, sin embargo, contradicen los modelos actuales de evolución de galaxias en el Universo temprano, que no predicen la existencia de este tipo de monstruosas galaxias en esas épocas tempranas.

Para complicar aún más las cosas, si las galaxias masivas del universo temprano contienen más polvo que el predicho por los astrónomos, entonces ni siquiera el telescopio VISTA sería capaz de detectarlas. Si este es el caso, las teorías actuales sobre cómo se formaron las galaxias en el universo temprano pueden requerir una revisión completa.

También puede ver:

@norismarnavas

Productora de contenido en Cubanos por el Mundo. Locutora certificada. Profesora universitaria. Investigadora

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

post anterior

¿Sabes las consecuencias de un día sin dormir?

próximo post

Tokio se fija una meta de recorte de emisiones mayor que el Gobierno central

Latest from Ciencia y Tecnología

Ir aArriba

Don't Miss