in ,

Desvío y venta ilegal de medicamentos, otro ‘logro’ de la Salud cubana

La venta en el mercado negro garantiza elevadas ganancias (foto del autor)

GRANMA, Cuba.-  Tras la fachada de potencia mundial en medicina, biotecnología y producción de medicamentos,  el sistema de salud cubano oculta la actual carencia de medicamentos en sus farmacias e instituciones de Salud Pública, los altos precios en farmacias recaudadora de divisas y el trapicheo y venta ilegal en el mercado negro, propiciado fundamentalmente por los mismos responsables de su venta en la red estatal.

En Cuba los medicamentos son asignados por prescripción facultativa médica, previa consulta. Los fármacos recetados deben estar en correspondencia con los existentes en los establecimientos de venta, y la carencia o demora en la entrega de algunos, precisa a los galenos a cambiar constantemente el tratamiento de los pacientes, que ante la inexistencia de medicinas en la red estatal, quedan prácticamente obligados a comprarlos en el mercado negro.

Esto es aprovechado por personas inescrupulosas, que lucran con la reventa de medicamentos de escasa distribución y de alta demanda. El modo de operar más utilizado, es la solicitud o compra de recetas a los facultativos, estas en ocasiones son entregadas en blanco para que el farmacéutico u otra persona las llene.

“El contrabando comienza en la red farmacéutica, con la complicidad del personal encargado de la venta y que implica a todo el personal, desde los dependientes hasta los administradores. A ellos se subordinan muchos revendedores callejeros; aunque algunos trabajan por cuenta propia de forma aislada y para no ser detectados compran en varias farmacias con recetas falsificadas”, informó una especialista, asociada con la investigación, que solicitó anonimato.

“El Ministerio del Interior y el Cuerpo de Inspección han desmontado operaciones de desvío y venta ilegal de medicinas en varias farmacias del territorio y han detectado medicamentos ocultos, reservados para la venta ilícita, entre otras violaciones. En contubernio con personal de salud pública, médicos facultativos y  enfermeros que les facilitan o venden recetas llenas o vacías , con y sin firma o cuños de facultativos, certificados médicos y tarjetones (documento de control de venta de medicamentos de necesidad vital)”, agregó.

Si no compras, los dias que llegan los medicamentos, tendrás que comprarlos fuera (foto del autor)

Medicamentos como el meprobamato, tramadol, dimehidrinato, micocilén, rutascorbín, cremas y ungüentos,  tabletas y frascos de medicinas variadas, sales de rehidratación, termómetros y glucómetros, entre otros, encabezan la lista de los más desviados, donde se destaca el sildenafil (a 35 pesos cada tableta en el mercado negro).

A pesar de que muchos han sido procesados por especulación y acaparamiento, falsificación de documentos, tráfico y expendio de medicamentos controlados, la situación se mantiene y al aumentar el riesgo, los precios se disparan.

René González García, vecino, opina: “Es inexplicable que medicamentos como la pentoxifilina, la levotiroxina, el colinfar y el alcohol para diabéticos controlados con tarjetón,  falten hasta tres meses, pero en la calle aparezcan hasta a 50 pesos, y como aquí nadie tiene fábrica privada, de algún lado se los están robando o desviando (…) hay un mecanismo de distribución que no está funcionando bien, o los responsables son cómplices o no están dando la debida atención al asunto, porque cada día se pone peor”.

La doctora Noemí Causa Palma, Directora Provincial  de Salud Pública, a través del semanario La Demajagua, apuntó: “es necesario poner fin a la emisión de recetas por complacencia, al acaparamiento y la venta ilícita en las calles (…) porque medicamentos suministrados a los establecimientos, para 45 días de consumo se acaban en 2 o 3, por especulación y venta ilegal”.

Por su parte el doctor José L. Fernández Yero, vicepresidente primero del grupo empresarial Bio-Cuba-Farma, Informó recientemente a través del diario Juventud Rebelde: “Cuba tiene un cuadro básico (variedad distribuida) de 857 productos con componentes importados, restricciones de compra, bloqueo, necesidad de equipo complejo y especializado y nuestra industria se encuentra descapitalizada, como resultado del deficiente proceso inversionista y de mantenimiento, deficiencias organizativas, errores, mal trabajo y negligencia por parte de la empresa importadora y de planificación”.

Las colas son interminabes los dias de surtido (foto del autor)

Informa además Fernández que actualmente existe carencia de warfarina sódica (trombocalfín) desde 2009, enalapril y captopril, antibióticos de elevado precio como el rocefín, tabletas anticonceptivas, vitaminas y muchos componentes para la elaboración de fármacos de producción nacional.

Contradictoriamente, en las farmacias recaudadoras de divisas no faltan estos y otros de los escurridizos medicamentos. Algunos especialistas los recomiendan al paciente, no sin antes prevenirle sobre los elevados precios de venta en estas unidades.

Dayamis Clares, quien fue comprar, sin estar preparada, al enterarse que las cápsulas de un medicamento de producción nacional a base de veneno de alacrán, necesario para aliviar su enfermedad, costaba 281 CUC, abrió los ojos horrorizada  y al recuperarse del impacto dijo: “cuando yo logre reunir siete mil pesos para comprarlo, ya el cáncer me habrá matado como cinco veces, y el hambre que voy a pasar para reunirlo, como 15”. Era comprensible su frustración, al salir del local.

Written by CubaNet

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Costa Rica:“intransigencia” y “mala fe” de Nicaragua sobre cubanos

Guerra en Siria

Piloto del bombardero ruso niega violación del espacio aéreo de Turquía