LA HABANA, Cuba.- A pocas horas de partir a Miami, conversamos con Víctor Manuel Domínguez García, escritor, poeta y periodista residente en La Habana, promotor en la isla del Proyecto VISTA-Puente de Letras.
“Estaremos presentes por la isla, en el Festival VISTA, el escritor y periodista Luis Cino y yo. Se espera la presencia de los consagrados escritores cubanos Carlos Alberto Montaner, Mike Porcel, Félix Viera, María Elena Cruz Varela, Sindo Pacheco y otros. Vista-Puente de Letras es un evento inclusivo eminentemente cultural de escritores cubanos de la isla y la diáspora, de cualquier tendencia, siempre que predomine la calidad de la obra y el respeto por las ideas ajenas”.
“Nuestro proyecto editorial Puente de Letras, surgido en Cuba quería ampliar el diapasón cultural hacia mundo, unir a creadores de la isla y el exilio”.
“Fue providencial que en una visita mía a Miami, Darcy Ferrer, médico cubano exiliado me presentara en casa de Juan Alvarado a Armando Añel, editor, escritor, ensayista, e Idabell Rosales, informática, jóvenes esposos exiliados propugnadores en los Estados Unidos del Festival VISTA y de Neo Club Editores. Les expliqué nuestro trabajo en Puente de Letras. Hubo coincidencia de propósitos y acción y quedó sellada nuestra amistad y colaboración”.
“Así surge el Proyecto Festival VISTA-Puente de Letras Revista Puente de Letras. Las publicaciones están a cargo de Neo Club Editores, que en 2016 publicará cinco obras inéditas: ‘Quemar las naves’ (poesía) de Jorge Olivera; ‘Querer la oveja’, (poesía) de Consuelo Casanova; ‘La extraña familia’ (novela), de Maribel Feliú y ‘La familia real cubana’ (sátira) de mi autoría, que continúa la saga que inicié con “Revolución a la carta”, lanzada la noche del 17 de diciembre de 2014 en la Galería Rafael Díaz Balart de la Universidad Internacional de la Florida (FIU)”.
Unos ejemplares de “Revolución a la carta” que Domínguez traía a La Habana como parte de su equipaje fueron ocupados por autoridades de la Aduana del aeropuerto, según cuenta el escritor.
Reafirma Domínguez el carácter inclusivo de los esfuerzos editoriales independientes en La Habana y Miami con varias anécdotas: “Cuando comuniqué a la escritora Maribel Feliú, de Holguín, que su novela fue premiada no solo lloró de alegría sino que dijo que era miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y que hacía alrededor de diez años que no le publicaban”.
“Así también la novela ‘El rap de la calle Obispo’, de Consuelo Casanova, de La Habana, fue premiada y publicada por la UNEAC. Pero ahora Casanova recibe el Premio de Puente de Letras con ‘Querer a la oveja’ por Neo Club Ediciones en Miami’.
Ante la pregunta de qué proyecciones tiene este proyecto, Domínguez responde que “se darán a la publicidad cada año cinco obras de cubanos de la isla y el exilio”. Por otra parte, el primer número de la “Revista Puente de Letras” ya está a las puertas, en 2016.
También se hay dos concursos literarios asociados: “Reinaldo Arenas”, de narrativa y “Dulce María Loynaz”, de poesía. Las obras ganadoras incluyen publicación y premio en metálico.
El Festival de Miami será un excelente marco para la entrega del segundo “Premio Gastón Baquero” a algún destacado autor cubano –aún no se sabe quién– en reconocimiento a la trayectoria de su vida y por su obra”.
El Proyecto Festival VISTA-Puente de Letras-Neo Club trae aires de renovación y ruptura de rígidos esquemas. Los efluvios de esa fresca brisa también se sienten en Cuba.