Warning: getimagesize(https://b6620556.delivery.rocketcdn.me/wp-content/uploads/2015/12/La-Habana-malecon.jpeg): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 404 Not Found in /home/d88xgz4a5exz/public_html/wp-includes/media.php on line 5722

Warning: exif_imagetype(https://b6620556.delivery.rocketcdn.me/wp-content/uploads/2015/12/La-Habana-malecon.jpeg): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 404 Not Found in /home/d88xgz4a5exz/public_html/wp-includes/functions.php on line 3338

Warning: file_get_contents(https://b6620556.delivery.rocketcdn.me/wp-content/uploads/2015/12/La-Habana-malecon.jpeg): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 404 Not Found in /home/d88xgz4a5exz/public_html/wp-includes/functions.php on line 3358

El arte de la fuga

Dic 24, 2015
Por
Gente en el muro del malecón, en La Habana (foto tomada de internet)
Gente en el muro del malecón, en La Habana (foto tomada de internet)

LA HABANA, Cuba (Cubanet).- Asirse como un ciego a su bastón en medio de una estampida general es otra forma de fugarse del país. En Cuba, no importa lo que cueste o tenga que inventar el evasor. La cuestión es sortear las minas antipersonales de la ideología oficial, las desvencijadas vallas donde se pudren las promesas de la revolución, y las alambradas económicas y sociales que impiden avanzar.

A diferencia de quienes escapan en aviones o en tren, barcazas, arrias de mulos, a pie o a nado desde Cuba y el extranjero hacia cualquier rincón de la tierra, los que se quedan flotan, aíslan, levantan castillos en el aire, y fingen ser aquello que soñaron y no fueron en medio de la crisis y el temor.

No importa si tienen que aplaudir otras mentiras más, vender su alma al diablo contra la desilusión, o hacer creer que están aquí mientras huyen por todos los medios imaginarios posibles hacia las improvisadas geografías de su interior, en una fuga mental donde cambian de piel, carácter e identidad.

La meta es escapar de los desastres y el estancamiento de la revolución. Más de medio siglo de crisis en el transporte, los salarios, el fondo habitacional, la alimentación y otras necesidades básicas, les ponen alas en los pies y en la imaginación. Auto marginarse del opresivo entorno les permite sobrevivir.

Para lograrlo acuden a cualquier subterfugio legal o ilegal. Ficticio o no. Se inventan un paraíso onírico en medio de un infierno real. Juegan cualquier rol. Apuestan por enajenarse del control estatal, no importa si a través de seriales y telenovelas extranjeras, un falso poder o una botella de ron.

Muchos, para poder vivir en babia o “tontolandia” como zombis amaestrados, en un país remedo cuasi similar en teoría a la Utopía, de Tomás Moro, La ciudad del sol, de Campanella, pero emparentado en la práctica con la Granja de animales de Orwell, cambian de piel como serpientes, y se inventan los estatus soñados u otra personalidad que los ayude a creerse diferentes.

No pocos, como una Scherezada tropical con traje verde olivo sentada en un balcón a punto del derrumbe total, o frente a una mesa de dominó, se inventan un cuento donde sueñan ser Madonna o Bill Gates, Lionel Messi o Carolina de Mónaco, para evadir cada día el frío de la tierra bajo los pies.

Otros,  se sienten magnates por tener una casa de tres cuartos, un almendrón y una piscina portátil clavada en el medio del patio. Empresarios por regentear una paladar con tres mesas y dos trabajadores. O artistas y arquitectos por el pelo erizado y construir barbacoas, en otra vía mental para huir de los baches, las carencias, el acoso, la desidia general y el desencanto.

Ninguno quiere saber de guardias obreras o en el comité de defensa de la revolución, asambleas de producción, pagar días de haber o cuotas del sindicato, trabajos voluntarios, marchas u otras supuestas muestras de reafirmación revolucionaria, y si lo hacen, es por no desaparecer del paisaje.

Por eso el arte de fugarse no está sólo en huir, dejar atrás o borrar de un tirón un estilo de vida, una identidad, el perro, un esmirriado o cómodo sillón, los amigos, amores, la desesperanza y el terruño natal, sino también en quedarse y construir otros sueños de “prosperidad” en medio de la nada.

vicmadomingues55@gmail.com

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

post anterior

En Cuba, ser diputado y basura…

próximo post

¿Quién ve el crecimiento de la economía cubana?

Latest from Opinión

Ir aArriba

Don't Miss