Yahoos

Ene 5, 2016
Entre los manifestantes que han tomado el refugio Malheur, en Oregón, está Ammon Bundy, hijo de Cliven Bundy, que durante 20 años mantuvo un litigio con el gobierno estadounidense.
No se trata de campesinos pobres y gente sin tierra. Caben mejor en la clasificación de barones ganaderos, cuyo comportamiento semeja al de los señores feudales y que parecen salidos de viejas películas del Oeste. Algo así como si John Wayne saliera de la pantalla y se moviera a su antojo por esos paisajes ahora nevados.
El Gobierno le reclamaba a Bundy que pagara más de $1 millón por haber utilizado ilegalmente durante dos décadas terrenos públicos para el pastoreo de sus más de 500 cabezas de ganado.
Bundy alegó que su familia había ocupado esas tierras desde fines del siglo XIX y que desconocía la autoridad del gobierno federal.
Cuando en abril de 2014 el Gobierno quiso confiscarle su ganado, Cliven Bundy, sus 14 hijos y 52 nietos se atrincheraron en la propiedad para impedir la medida.
Días después, más de mil personas armadas de otros estados llegaron al rancho de Bundy para apoyarlos.
El gobierno federal canceló la confiscación del ganado y Fox News empezó a presentar a Bundy y a su familia como garantes de la libertad.
La manipulación de la Fox duró poco. Todo acabó cuando en una entrevista  Cliven Bundy dijo que creía que los negros estadounidenses “estaban mejor cuando eran esclavos”, que ahora que “reciben subsidios”.

Alejandro Armengol

Alejandro Armengol nació en Cuba y vive en Estados Unidos desde 1983. Cursó estudios de ingeniería eléctrica y física nuclear en la Universidad de La Habana, para terminar con dos títulos -psicólogo y sociólogo- que lo vinculan a dos profesiones que nunca ha ejercido. Se dedica al periodismo desde hace más de quince años. Sus artículos se encuentran en revistas y periódicos de Estados Unidos y Europa. Algunos han sido galardonados por la National Association of Hispanic Publications. Tiene una columna semanal en El Nuevo Herald. Ha sido profesor adjunto de la Universidad de Miami. En el 2000 aparecieron La galería invisible (cuentos) y cuaderno interrumpido (poemas). Su libro de relatos, Miamenses y Más, fue publicado en el 2003. Es director editorial de Cubaencuentro. Escríbale a cuadernodecuba@gmail.com

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

post anterior

Japón urge a Oriente Medio a desactivar la tensión con diálogo

próximo post

Hong Kong: Librero desaparecido da señales de vida

Latest from Información

Ir aArriba