Castro y Hollande reunidos en París/Foto: EFE

¡APURADOS! Empresas extranjeras imploran por contratos en Cuba antes de la llegada de EE.UU.

Jun 7, 2016

Habanacierre-display-300x203El deshielo entre Cuba y Estados Unidos tiene corriendo a mas de uno. Empresarios de Francia, Italia, Japón, España y Rusia, están presionando al régimen para que firme contratos con sus empresas en materia de infraestructura y a cambio de cancelar la deuda que tiene la isla con estos países, esto antes de que las los estadounidenses lleguen a dominar el mercado cubano.

En diciembre, el Gobierno cubano llegó a un acuerdo general con el Club de París de naciones acreedoras, que perdonó 8.500 de sus 11.100 millones de dólares en deuda incumplida, y desde entonces ha firmado acuerdos bilaterales de seguimiento con la mayoría de sus miembros.

España y Francia han prometido más de 700 millones de dólares de la deuda cubana pendiente para proyectos de desarrollo local y se espera que Italia y Japón sigan su ejemplo este mes, mientras sus empresas aguardan para aprovechar cualquier nuevo negocio.

El mandatario francés, François Hollande, saluda a su homólogo cubano, Raúl Castro|EFE
El mandatario francés, François Hollande, saluda a su homólogo cubano, Raúl Castro|EFE

Francia, el mayor acreedor de Cuba en el Club de París, firmó en febrero un pacto para reconvertir más de 225 millones de dólares de la deuda en circulación. A cambio, La Habana abrió una cuenta en la que depositará la misma suma para financiar inversiones acordadas por ambos países.

“Si hay un proyecto que propone, por ejemplo, una empresa conjunta, los cubanos pueden financiar su parte más rápidamente con este dinero en su cuenta. Es un incentivo para acelerar la toma de decisiones”, dijo un diplomático europeo conocedor de las negociaciones.

El Gobierno cubano dice estar abierto y necesitado de inversión extranjera para animar la frágil economía doméstica, pero en la práctica se mantiene cauto a la hora de cerrar acuerdos para nuevas empresas. Hasta la fecha, no se ha anunciado ningún proyecto relacionado con los acuerdos de financiación.

Un diplomático francés dijo que el dinero de su gobierno sería usado para grandes proyectos de desarrollo, incluyendo el transporte y la construcción, en lugar de emplearlos en inversiones extranjeras que en la actualidad son más comunes, por ejemplo, en la renovación de hoteles.

No estaba claro cuáles podrían ser esos proyectos, pero La Habana está buscando la inversión en obras hidráulicas, ferrocarriles, puertos, energía renovable y nuevos complejos turísticos.

Bélgica se convirtió en el noveno de 14 países en firmar un acuerdo para regularizar la deuda bilateral. Los intercambios de la deuda son promovidos en el marco del acuerdo general, pese a ser una herramienta financiera que el Gobierno cubano rechazó en el pasado.

Miembros del Club de París como Australia, Austria, Reino Unido, Holanda, Suiza y Finlandia han firmado también acuerdos bilaterales, aunque los pactos —entre ellos el de Bélgica— no se han hecho públicos y no incluyen necesariamente programas de intercambio.

El acuerdo global, al que tuvo acceso Reuters, afirma que “el gobierno de cada país acreedor participante o sus instituciones apropiadas pueden vender o intercambiar en el marco del canje de la deuda”.

Cuba quedó económicamente aislada cuando la Unión Soviética, su principal benefactor, colapsó en 1991.

El Gobierno de Raúl Castro estaría decidido a no repetir el error de depender demasiado en un único aliado.

Con Venezuela en crisis y una caída de las exportaciones cubanas en 2015 por la bajaba de precios de las materias primas, la mejora de las relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea ha reducido la presión sobre La Habana, corta de liquidez.

El ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, dijo el mes pasado en una reunión con empresarios españoles en la Isla que el restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos no significa que La Habana le esté dando la espalda a otros socios.

“No volveremos a la dependencia de un solo mercado en un futuro”, dijo Malmierca, mientras animaba a los empresarios a invertir antes de tener que competir con las compañías estadounidenses.

Con información de Diario de Cuba

María Fernanda Muñóz

Periodista venezolana. ¿La mejor arma? Humanidad. Pasión se escribe con P de periodismo

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Senador republicano por Florida, Marco Rubio / Foto: Cortesía
post anterior

Casi la mitad de los electores de Florida cree que Marco Rubio debe buscar la reelección en el Senado

próximo post

Cuba cae en el segundo juego de voleibol ante el equipo de Estados Unidos

Latest from Actualidad Noticias de Hoy

Ir aArriba

Don't Miss