
En conversaciones con la agencia AP, el Defensor del Pueblo de la zona de Urabá, William González, indicó que se ha reunido en varias ocasiones con funcionarios de Migración y del gobierno colombiano, pero no se definieron los pasos a seguir para su deportación.
“Solo sabemos que los van a deportar, pero no sabemos ni cómo, ni de qué forma”, afirmó.
Resalto los grandes riesgos que corren los migrantes en la bodega debido a los altos niveles de insalubridad por la presencia de insectos y roedores, con muy pocas instalaciones sanitarias.
“Lo que más nos preocupa a nosotros en este momento es la situación de salud, de bienestar es de los 300 niños”, dijo González. “Esto es una respuesta un fenómeno que fue la restricción de la frontera por parte de Panamá y además de eso al desalojo de los cubanos que se encuentran en Ecuador”.
El presidente Juan Manuel Santos ordenó a la policía verificar “la situación realmente que se está presentando (en Turbo) y poder solucionarla”.
Entre los cubanos que están en Turbo hay universitarios, tecnólogos y amas de casa, y han entrado ilegalmente a Colombia, por Venezuela, Brasil, Ecuador, y Guyana señalo González. Una de las cubanas, identificada como Jessica, dijo a Caracol Televisión que debido a la situación precaria que viven piensan internarse en la selva para llegar a otro país.
La víspera Migración Colombia señalo que en los últimos dos meses se han deportado más de 5.000 migrantes, principalmente cubanos y haitianos.
El director general de Migración, Christian Kruger Sarmiento viajó a Panamá para discutir con las autoridades migratorias de ese país estrategias conjuntas “que permitan ponerle freno al tráfico de migrantes en la región”.
En lo que va de este año han ingresado especial desde el sur de Colombia, más de ocho mil 500 migrantes irregulares provenientes de Cuba, Haití, y África, en tránsito hacia Centroamérica con destino final a los Estados Unidos, señalo Migración Colombia.
Con información de AP