La campaña de Nicolás Maduro para que Obama “repeliera el decreto” fracasó rotundamente. En vísperas de despedirse definitivamente de la Casa Blanca, Barack Obama prorrogó por un año más la situación de “emergencia nacional” declarada en el año 2015 sobre Venezuela, al evidenciar que en ese país “la situación no ha mejorado.”
La orden había sido renovada en 2016 y ahora estará por un año más a disposición de que sea Donald Trump quien pueda retirar la decisión
Obama al respecto manifestó que en Venezuela siguen sufriendo por “la persecución de los opositores políticos, la restricción de la libertad de prensa, el uso de la violencia y violaciones a los derechos humanos”.
Aunado a esto, en Venezuela continúa irrespetándose el derecho a la manifestación y proliferando la corrupción en entes gubernamentales.
Obama determinó que la situación en Venezuela constituye “una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”, por lo que declaró “una emergencia nacional para lidiar con esa amenaza”.
¿Qué es la emergencia nacional?
La “emergencia nacional” es una herramienta que utiliza el presidente de Estados Unidos cuando considere que deban aplicarse sanciones contra un determinado país, condición que va más allá del Congreso.
Para Estados Unidos la acusación de “amenaza para la seguridad nacional” es simplemente la fórmula que deben usar los presidentes estadounidenses para tener una base legal que les permita imponer sanciones y que realmente no considera una amenaza a Venezuela.
Pero el decreto debilitó aún más sus lazos con el Gobierno de Maduro, que acusa a Estados Unidos de injerencia y de contribuir a desestabilizar el país.
Redacción Cubanos por el Mundo / Con información de EFE