La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) evaluará la situación de racismo en Cuba además de la crisis políticos-social en Venezuela, en audiencias que se extenderán hasta el 22 de marzo, en Washington, públicamente,según informó EFE.
No obstante, el Comite Ciudadano por la Integración Racial y el Institutio Internacional de Raza, Género y Equidad sugerirían al gobierno cubano que se evalúe la problemática discriminatoria en la isla.
Juan Antonio Madrazo, activista de las dos organizaciones, explicó que el proceso se llevará a cabo en una audiencia y solicitarán que “el estado cubano desarrolle políticas públicas contra la desigualdad social y la pobreza”. Pese a que el gobierno de Fidel Castro, en 1959 aprobara la Ley 270, que declara de uso público todos los espacios del país, ámbitos que eran denominados “exclusivos” y se limitaba el accesos a centros de trabajos a los negros.
Madrazo enfatizó que “en la constitución cubana no existe una ley que penalice la discriminación y exclusión por motivios raciales”. Además de solicitar al gobierno de Raúl Castro que sean vigilantes de las políticas de empleo en el mercado emergente público y privado, “pues se están dando exclusiones”.
RECOMENDADO: Régimen detiene, roba y amenaza a activista de derechos humanos
El pasado diciembre,en Panamá, se llevó a cabo el 159 periodo de sesiones de la CIDH, en el que estuvo presente organizaciones civiles de la tolda opositoras al gobierno de Cuba, como fue el Instituto Internacion sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, el Centro de Información Legal Cubalex, las Damas de Blanco, el comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) y el Comité para la protección de los Periodistas (CPJ).
La CIDH forma parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el contienente americano, es un órgano principal y autónomo.
Redacción CPEM / Con información de Martí Noticias