Los cuentapropistas creen que están en capacidad de identificar necesidades en la sociedad y crear negocios en base a ello. Foto Archivo
Los cuentapropistas creen que están en capacidad de identificar necesidades en la sociedad y crear negocios en base a ello. Foto Archivo

Lo difícil de montar un negocio en Cuba si eres afrodescendiente

May 7, 2017


Durante un encuentro de cuentapropistas celebrado en Harvard durante el mes de abril, varios emprendedores cubanos relataron lo difícil que es emerger en el sector privado para las personas afrocubanas.

Entre los obstáculos que encuentra dicho sector de la población para iniciar un negocio privado en Cuba se encuentra la falta de un capital inicial.

La profesora Katrin Hansing, de Baruch College, asegura que la mayoría de los dueños de casa en circuitos turísticos y quienes reciben más remesas de sus familiares en el extranjero son blancos, afirmando que alrededor del 90 por ciento de los cubanoamericanos son “fenotípicamente blancos”.

Sin embargo, el problema no es el envío de remesas, sino que el régimen cubano no cuenta con un sistema de préstamos amplios

“no es el envío de remesas, o que la diáspora cubana sea blanca sino que el gobierno cubano no tiene un sistema de préstamos suficientemente amplio para que toda la población pueda participar en la nueva economía. Ello tiene como consecuencia que grandes sectores de la población que no tiene recursos ni familiares en el extranjero –sobre todo afrodescendientes– “se queden fuera”.

En el encuentro de cuentapropistas, estuvieron reconocidos empresarios de la Isla, que se consideran ejemplos a seguir por ser efrodescendientes triunfadores dentro de una comunidad blanca cubana.

Allí estuvo el primer maestro cocinero cubano con una estrella Michelín y el chef –y dueño– de la paladar privada donde cenó el expresidente Barack Obama durante su viaje a Cuba.

Además contó con la presencia de Mady Letamendi, que dirige un negocio familiar de bolsos y carteras de piel Zulu; María Ferrer, directora de MAFA, un centro de estética y belleza; Alberto González, dueño de la panadería artesanal Salchipizza; y Carlos Cristóbal Márquez, dueño de la paladar San Cristóbal.

RECOMENDADO: Los cubanos opinan sobre los allanamientos que realiza el régimen a opositores y cuentapropistas (+VIDEO)

Todos ellos, afirman que no les fue fácil surgir dentro del racismo en la Isla, pero con esfuerzo y apoyo lo lograron.

Su éxito está marcado por la constancia, pero también por años de especialización y estudios, así como por contactos con extranjeros o períodos viviendo fuera de Cuba, lo que les ha permitido adquirir el capital inicial, know how y redes de contactos que ayudan a montar sus negocios – todos, por cierto, en la capital.

“Nosotros los emprendedores afrocubanos no llegamos hasta aquí por una herencia económica, llegamos aquí por las ganas de hacer y el conocimiento como herramienta fundamental”, dijo Maira Ferrer

Ellos son considerados un ejemplo a seguir para los afrocubanos en la Isla comunista, quienes motivan a sus compatriotas a lograr sus metas a pesar de los obstáculos impuestos por el régimen cubano.

Redacción Cubanos por el Mundo / Con información de El Nuevo Herald

Leave a Reply

Your email address will not be published.

José Ramón Cabaás en el Kentucky Derby
post anterior

Régimen busca más negocios con EE.UU: Carreras de caballos

Tania Bruguera haciendo un performance en favor de la libertad de expresión en Filadelfia
próximo post

El particular ‘performance’ de Tania Bruguera exigiendo libertad de expresión (+FOTO)

Latest from Actualidad Noticias de Hoy

Ir aArriba

Don't Miss