Lucky Broken Girl cover
Lucky Broken Girl cover

Lucky Broken Girl: la novela infantil que narra el exilio cubano (+VIDEO)

May 25, 2017


La escritora y antropóloga Ruth Behar, se inspiró en una novela para jóvenes lectores que narra la experiencia del exilio desde la perspectiva de los más chicos de la casa. “Lucky Broken Girl” es la historia de Ruthie, una niña de familia cubano-judía que llegó exiliada a Nueva York en la década de los 60 con tan solo dos ideas: aprobar su quinto grado y poder tener unas botas go-go.

Aunque de entrada podrían verse muy simples, la meta de fondo es lograr encajar en su nuevo entorno, un barrio neoyorquino de Queens que en nada se parece a la Cuba que abandonó, a pesar de que sus padres la mantienen vida, en medio de su nostalgia por haber partido lejos de casa.

En medio de la narrativa para los más jóvenes, la historia trae también drama. En el momento donde sus sueños comienzan a realizarse, queda enyesada en cama durante seis meses a causa de una accidente automovilístico. En su proceso de recuperación, se dedica a leer y meditar sobre la mala o buena suerte que pueda existir.

Behar es antropóloga de profesión y fue la primera mujer latina en obtener la Beca de Genio de la Fundación MacArthur, según reseña EFE.

“Creo que la costumbre de escuchar las historias de los otros fue un importante entrenamiento para mí como escritora”, indicó Behar a Efe.

“A la vez, la antropología me mantenía en el mundo de historias reales y escribir la novela me dio la libertad de poder crear personajes y situaciones basadas en mi imaginación”, agregó.

La historia en gran parte de Ruthie, está inspirada en la vida de Behar, sin embargo comenta que su sentido estético la guió para crear situaciones y personajes que complementaran la trama y le añadieran textura.

Una historia con un lenguaje sencillo pero con lírica en la evocación de aromas, sabores, sonidos y paisajes. Muestra la diversidad del barrio de Queens donde residen, con familias judías, indias, mexicanas, árabes, europeas y afroamericanas.

Según Behar, fue precisamente en la descripción del barrio que salió a relucir su profesión de antropóloga.

“La antropología fue una base importante para el libro”, explicó. “Es muy multicultural la manera en que represento mi barrio, como si fuera un pueblito”.

Riqueza en la diversidad

La joven protagonista encuentra en la diversidad algo que enriquece su vida sin restarle a su sentido de identidad.

Tras el accidente, su amigo Ramu, de familia india, le regala una cadena con la imagen de Shiva, dios hindú y “señor de la danza”, para que la ayude a recuperarse.

Ruthie pide a Shiva que la ayude, así como le pide a su Dios fortaleza y, más adelante, apoyo al espíritu de Frida Kahlo.

De igual manera, su mamá le cuenta que en Cuba su vieja niñera, al enterarse de su accidente, fue al santuario de San Lázaro para rezar por ella.

“Es un santo poderoso”, le dice su mamá. “En Cuba también lo llamamos por su nombre africano, Babalú-Ayé”.

Ruthie le pregunta si esas oraciones van a servirle de algo si ella es judía.

“Claro que sí, mi niña. Creo que debemos aceptar todo lo que se hace de buena fe y con un buen corazón”.

Redacción Cubanos por el Mundo / Con información de EFE

María Fernanda Muñóz

Periodista venezolana. ¿La mejor arma? Humanidad. Pasión se escribe con P de periodismo

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Brahim Ghali, secretario general del polisario
post anterior

Secretario del Frente Polisario viaja a Cuba luego de visita de rey marroquí

Médicos cubanos en Ecuador regresan
próximo post

Kenya firmó con Cuba contrato de colaboración médica

Latest from Noticias destacadas

Ir aArriba