Dictador cubano, Raúl Castro / Foto: Cortesía

Mucha pena y poca gloria: Castro se irá dejando a Cuba en recesión económica

Dic 7, 2017

Su llegada al poder inició con la premisa de reformar – tímidamente- la economía del país. Algunos espacios se abrieron para el mercado privado, gracias a ciertas flexibilidades pero diez años más tarde desde aquel día en que tomó la batuta, dejará de ser la autoridad máxima del país, con un cierre de año en recesión económica, igual que el anterior.

“Hay pocas esperanzas de que la economía termine el 2017 con un crecimiento positivo”, advierte el reporte económico trimestral de la revista especializada Cuba Standard, según reseña El Nuevo Herald.

De acuerdo al economista cubano Pavel Vidal, el pronóstico de crecimiento del PIB para el 2017 está en el rango entre -1.4 por ciento y -0.3 por ciento. Vidal es el creador de un índice independiente para evaluar la economía cubana, el CSETI, y predijo correctamente la recesión del año pasado. Es quien dirige el descrito informe.

Lo anunciado de momento, es que Castro se retirará en febrero del próximo año, fecha en la que concluirá el proceso eleccionario de la isla iniciado en noviembre. Sin embargo, continuará dirigiendo al Partido Comunista de Cuba, el único de la isla.

En su mandato emprendió un proceso de reformas con la finalidad de empujar la deprimida economía cubana, herencia de su hermano Fidel Castro. Sin embargo, encontró en el camino baches del “legado de la revolución” como la resistencia de la propia burocracia gubernamental, la lentitud de la aprobación de la inversión extranjera y la pequeña escala de las medidas tomadas, dieron al traste con los resultados, explica El Nuevo Herald.

“De muchas maneras, el mandato presidencial de 10 años de Raúl Castro, que finalizará en febrero del 2018, ha sido absolutamente decepcionante”, afirmó Richard Feinberg, un ex funcionario estadounidense e investigador asociado de Brookings Institution.

“La economía cubana está paralizada y la reforma económica se ha estancado”, agregó.

De acuerdo al reporte de Cuba Standard, algunos resultados positivos en áreas como la agricultura, la zafra, la construcción y el turismo contribuyeron a un repunte de la economía en el primer semestre, cuando el gobierno anunció un crecimiento del 1.1 por ciento. No obstante, no resultaron suficientes para compensar la pérdida de suministros petroleros subsidiados provenientes de Venezuela, los bajos precios del azúcar y el níquel, y los estragos causados por el huracán Irma.

El régimen cubano aún no ha revelado las estimaciones oficiales de pérdidas producto del huracán Irma, que devastó la costa norte del centro de la isla, pero el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, dijo que eran “multimillonarias”.

Episodio Trump

Otro aspecto relevante fue que el gobierno de Castro decidió pausar la entrega de más licencias al sector privado, decisión que unida a la nueva política del presidente Donald Trump podría significar la primera contracción de ese sector desde su liberalización en el 2010.

De acuerdo al reporte, es muy probable que las medidas tomadas por Trump para limitar los viajes individuales de los estadounidenses a Cuba y los negocios con empresas controladas por los militares, así como la crisis provocada por los ataques “a la salud” de diplomáticos estadounidenses en La Habana, tengan un efecto paralizador para los inversores extranjeros y el turismo – en el que se incluyen las casas de alquiler y los paladares privados.

Los pasos hacia la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, habían disminuido la percepción de riesgo para exportadores, prestamistas e inversores, quienes apostaban por un futuro en el que las sanciones económicas a la isla fueran levantadas.

Pero las tensiones entre ambos países sólo han ido en incremento, en tiempos donde el desempeño económico de la isla, tampoco ha favorecido para la confianza de los inversores, disminuyéndola a menos de la mitad de su punto más alto, alcanzado en el 2015, cuando el Cuba Standard Business Confidence Index llegó al 65.3 por ciento. La mayoría de los empresarios y expertos consultados cree que el 2018 será aún peor.

Mientras tanto, el gobierno cubano también tiene la presión de los pagos de la deuda que ha renegociado con el Club de París y otros países. Bajo estas circunstancias, la isla enfrenta “limitaciones financieras coyunturales”, dijo Malmierca, un mantra que ha sido repetido en los últimos dos años. Las restricciones en el crédito y la disponibilidad de divisas provocarán una contracción de las importaciones, señala el reporte de Cuba Standard.

Mientras, la tarea de los cubanos – ya repetida- es prepararse para la escasez, que seguramente se intensificará en un periodo donde las festividades están próximas.

Redacción Cubanos por el Mundo

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Gloria Ordaz acompañará a Alejandra Molina en la conducción del noticiero Telemundo 51
post anterior

Gloria Ordaz conducirá noticiero de Telemundo 51 en 2018

egret, es un bateador derecho que bateó .264 con dos jonrones y 10 remolcadas en 50 partidos en la Liga de Verano en la República Dominicana durante este año. Y el bono que recibió en su primera firma fue de un millón de dólares.
próximo post

Prospecto cubano consigue contrato con Kansas City

Latest from Actualidad Noticias de Hoy

Ir aArriba

Don't Miss