El Cuban Mummy Project, con el que, por primera vez, se han usado técnicas modernas como escáneres y pruebas de ADN para analizar las momias; culminó esta semana en Cuba.
Los investigadores del Instituto de Estudios Científicos en Momias (IECIM) con sede en Madrid analizaron durante un año momias que se conservan en Cuba, pero que también eran de origen peruano, egipcio y ecuatoriano, según reportó la agencia EFE.
Daniel Moeller, historiador alemán y Anna-María Begerock, doctora y especialista en arqueología andina, tomaron las muestras de los cuerpos momificados hace un año que estaban en diferentes zonas de la Isla.
DE SU INTERÉS: Amir Valle: Fidel Castro es en Cuba como la momia de Lenin en el Kremlin
Con la investigación se llegarán a la conclusión sobre las características de vidas de esas personas, sus problemas de salud, accidentes, la causa de su muerte o si tuvieron hijos.
Los resultados se difundirán en mayo en el próximo en un congreso en las islas Canarias, España.
Momias
Se estudiaron cuatro momias completas, una cabeza reducida y también varios animales.
Entre los cuerpos figuran el Minero Peruano, una momia de varón adulto que se conserva en el Museo Antropológico Montané de La Habana y la momia de Josefa Petronila Margarita Ponce de León, del museo provincial Palacio de Junco, de Matanzas.
También se han estudiado al Guerrero Chancay de origen peruano que guarda la Fundación Antonio Núñez Jiménez; una momia egipcia, un varón y una mujer adultos peruanos y una cabeza reducida de los Shuar de la Amazonía ecuatoriana pertenecientes a la colección del museo Emilio Bacardí Moreau, de Santiago de Cuba.
El proyecto ya concluido se realizó en el marco de un convenio de colaboración entre el Consejo Nacional del Patrimonio Cultural de Cuba y el madrileño IECIM.
Redacción Cubanos del Mundo