El derecho a cobrar el 60% de su salario sin trabajar hasta el primer año de su hijo, es un beneficio vigente desde el año 2003 para los padres en Cuba. La licencia, que puede ser utilizada luego de los 90 días del nacimiento del menor, sólo benefició a siete padres durante el año 2017. La cifra evidencia la ineficacia de la medida, que fue tomada para estimular la deprimida natalidad en el país. Según reseña de Granma.
Según datos oficiales, durante casi una década (2006 y 2014) solo 125 hombres hicieron uso de la licencia paterna retribuida y la mayoría lo hizo por la enfermedad o muerte de la madre. La desinformación sobre el tema y la prevalencia de creencias machistas inciden en la baja demanda del beneficio.
María Machicado Terán, representante en Cuba del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), asegura que “siguen persistiendo estereotipos y una cultura patriarcal y machista que golpean la participación de los hombres en las tareas domésticas”.
Terán hizo referencia a la muestra fotográfica “Papás suecos… Papás cubanos” exhibida en el Museo Castillo de la Real Fuerza en el Centro Histórico de La Habana Vieja desde el pasado 8 de marzo, que proyecta cómo es concebida la paternidad en Cuba.
“‘Papás suecos…papás cubanos’ presenta retratos de padres que optaron por quedarse en casa con sus bebés por al menos seis meses. El fotógrafo Johan Bävman estudia por qué estos padres optaron por quedarse en casa con sus hijos, cuánto les aportó la experiencia y en qué medida cambió las relaciones entre ambos padres y de ellos con sus hijos”, narra un comunicado de UNICEF.
Según los registros oficiales durante 2017 solo siete padres se acogieron al permiso, a diferencia de los 65 abuelos que sí lo utilizaron, beneficio que se extendió ese mismo año a estos familiares si están trabajando.
Según la Ley que rige la materia, padre o madre, ambos pueden tener entre dos y cinco días libres en el trabajo justo después del nacimiento, sin embargo, la licencia para quedarse en casa transcurridos los primeros 90 días del nacimiento, sólo puede ser habilitada para uno de los dos.
LEA TAMBIÉN: Sin generación de relevo: Natalidad decrece con 8192 bebés menos que 2015
Yusimí Campos Suárez, viceministra del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, citó luego de aprobada la ley: “La madre y el padre pueden decidir cuál de ellos cuidará al hijo o hija, la forma en que se distribuirán dicha responsabilidad hasta el primer año de vida y quién devengará la prestación social, debiendo comunicar la decisión por escrito a la administración del centro de trabajo de cada uno de ellos”, precisa la norma.
Según encuesta del Ministerio de Salud Pública realizada en 2014, solo el 18% de los padres cubanos participan en el cuidado y la educación de sus hijos entre los 3 y 5 años.
Redacción Cubanos Por El Mundo
Castrismo amenaza a cuidadora de la madre de una activista cubana exiliada que ha estado…
Un trágico accidente se registró este viernes 31 de enero en Guantánamo en el que…
El patinaje artístico internacional se vio sacudido por la tragedia aérea de Washington que causó…
En una escena que refleja la miseria en el país, un hombre fue captado recogiendo…
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) rechazó la emisión de una carta necesaria…
Un escandaloso robo sacudió Miami cuando un Ferrari F8 Spider 2022, valorado en más de…
This website uses cookies.