El gobierno de Donald Trump aplazó la decisión de permitir o no demandas en cortes de Estados Unidos contra compañías que ahora se benefician de propiedades que fueron confiscadas por el gobierno cubano, en un gesto que indica que está considerando cambios significativos en la política hacia Cuba.
Mike Pompeo, Secretario de Estado, aplazó por 45 días a partir del 1 de febrero la decisión de suspender o no el Título III de la ley Helms-Burton o Ley Libertad de 1996, una provisión que permite a estadounidenses y ciudadanos naturalizados que nacieron en Cuba demandar en cortes de EEUU a personas o compañías que se encuentren “traficando” con una propiedad confiscada por el gobierno cubano después de 1959.
“Esta extensión nos permitirá llevar a cabo una revisión cuidadosa del derecho a actuar en virtud del Título III a la luz de los intereses nacionales de los Estados Unidos y los esfuerzos para acelerar la transición a la democracia en Cuba e incluye factores como la brutal opresión por parte del gobierno cubano de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y su apoyo indefendible a los regímenes cada vez más autoritarios y corruptos en Venezuela y Nicaragua”, escribió Pompeo en una notificación enviada al Congreso el miércoles.
NOTA RELACIONADA: Cubanoamericanos podrían demandar por propiedades confiscadas en Cuba
“Pedimos a la comunidad internacional que intensifique los esfuerzos para responsabilizar al gobierno cubano por los 60 años de represión de su pueblo. Alentamos a cualquier persona que haga negocios en Cuba a que reconsidere si está traficando con propiedades confiscadas e incitando a esa dictadura”, añadió Pompeo.
Opinión
La decisión llega después de una intensa deliberación en la que por primera vez desde que se aprobó la ley en 1996, se evaluó no suspenderla.
Para John Kavulich, presidente del U.S Cuba Trade and Economic Council: “Por primera vez, el Título III de la Ley de Libertad ha sido suspendido por menos de seis meses. El uso de cuarenta y cinco días presenta la posibilidad de un siniestro panorama comercial, económico y político para la República de Cuba, los países miembros de la Unión Europea y los miembros de la Organización Mundial del Comercio”
Redacción Cubanos por el Mundo