in ,

A 60 años de revolución comunista, Cuba acumula 90% de pobreza

Un artículo del diario El Comercio, detalla que la economía cubana desde la llegada de Castro al poder, se ha basado en dádivas que los gobiernos con economías capitalistas le dan al país socialista.

La aversión hacia el trabajo por cuenta propia fue idea del Coma Andante y de los comunistas
Fidel Castro y sus guerrilleros en La Habana, Cuba, tras el triunfo de su "revolución" (CORTESÍA: www.toledoblade.com)

Cuando Fidel Castro dijo que la revolución cubana era de los pobres, lo dijo muy en serio. Según estudios dados a conocer recientemente, a 60 años de “comunismo”, Cuba acumula una tasa de pobreza del 90 por ciento.

Un artículo del diario El Comercio, detalla que la economía cubana desde la llegada de Castro al poder, se ha basado en dádivas que los gobiernos con economías capitalistas le dan al país socialista.

Hoy día, Cuba solo puede compararse con Venezuela y Corea del Norte, ambos países con regímenes autoritarios.

Carmelo Mesa-Lago, un economista cubano, indicó que la Unión Soviética durante su existencia, entregó a Cuba cerca de 65 mil millones de dólares.

Al llegar al poder, Castro lo primero que hizo fue eliminar la clase media y alta de la sociedad, usando unas reformas agrarias que permitió la nacionalización de empresas estadounidenses, y erradicar la propiedad privada sobre los medios de producción.

DE SU INTERÉS: «Me he tenido que acostar sin comer» afirma cubana que vive en extrema pobreza (+VIDEO)

Por su parte, el economista Carlos Oliva, miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), indicó que Fidel prometió que la Isla comunista sería la Suiza de América, pero todo sus intentos fracasaron.

“Prometió que tras 20 años, Cuba iba a tener un PBI superior al de EE.UU., íbamos a ser la Suiza de América. En los años 70 fracasaron todos los experimentos estatales y la Unión Soviética comenzó a subvencionarnos”, explica

Lo que sucedió con esta promesa, es que una vez disuelta la Unión Soviética, Cuba entra en la mayor crisis económica de su historia, conocida como el “Periodo Especial”.

En solo tres años, el PIB retrocede 35%, según Mesa Lago, por lo que el régimen recurre a abrir tímidamente su economía, despenaliza el uso del dólar y, gracias a esto, ingresa capital extranjero.

El trabajador por cuenta propia, que es el empresario privado, comienza a surgir, pero con controles asfixiantes.

Pero con la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela, Fidel Castro vio una nueva oportunidad de aprovecharse de otro país, y decidió darle marcha atrás a los permisos de trabajadores privados e incluso eleva los impuestos.

“A los pequeños productores que se beneficiaron con las reformas agrarias tampoco se les da plena libertad: el Estado les dice qué producir, a qué precio y no pueden ni siquiera matar una vaca de propiedad. Dan hasta 25 años de prisión”, explica María Werlau, directora ejecutiva de Archivo Cuba.

Deudas de Cuba

El informe presentado por los expertos, detalla que Cuba mantiene una deuda, a la fecha, de 32, 1 mil millones de dólares con Rusia, 11 mil millones con el Club de París, 6 mil millones con China, y pare usted de contar.

“Se puede hacer una analogía entre lo que sucede en Cuba y lo que sucedía en la Europa de la Inquisición: toda persona que disiente del socialismo que establece el gobierno es reprimido, le allanan la vivienda, entra otras cosas”, analiza Oliva.

La Cuba antes y después de Fidel Castro

De acuerdo con los estudios de la firma Mesa Lago y Maddison, la Cuba de Fulgencio Batista, aparecía en los primeros puestos de la región en ámbitos como control de la inflación, estabilidad fiscal, tasa de alfabetización, esperanza de vida y su PIB per cápita se movía a niveles del de España y era tres veces el de China.

En la Cuba socialista de los Castro, el salario mínimo queda reducido a 9 dólares al mes, mientras que el promedio es de 30 dólares.

El PIB pasa a ser la mitad del de China y la tasa de probreza alcanza al menos el 90 por ciento de la población, mientras que el 70 por ciento de las viviendas están en pobreza extrema.

Cifras de Archivo Cuba, detallan que antes de la revolución la Isla era autosuficiente en alimentos y era el mayor exportador de azúcar del mundo. Hoy importa el 80% de su comida, incluido el azúcar.

“La Venezuela de hoy es la Cuba desde hace décadas”, sentencia Werlau.

Redacción Cubanos por el Mundo

Written by John Márquez

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Ataúd se cae de un carro fúnebre en La Habana

Ataúd cae de un carro fúnebre en plena calle de La Habana (+VIDEO)

ETECSA extenderá la vigencia de los datos móviles en Cuba tras fallos

Tras afectaciones, ETECSA extiende vigencia de paquete de datos móviles