in

Más de la mitad de los cubanos viven en pobreza, según estudio

El estudio arroja que el 55,4 por ciento de los hogares en la Isla reciben menos de 100 dólares al mes, los cuales estarían destinados para comida y pago de servicios.

Más de la mitad de los cubanos viven en pobreza, según estudio
Cuba sumergida en la extrema pobreza / Foto: Referencia

De acuerdo con un estudio que presentará el Observatorio de Derechos Sociales, una iniciativa del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, más de la mitad de los cubanos en Cuba viven en condiciones de pobreza.

El estudio arroja que el 55,4 por ciento de los hogares en la Isla reciben menos de 100 dólares al mes, los cuales estarían destinados para comida y pago de servicios.

También indican que alrededor de un 50 por ciento de los cubanos viven por debajo del índice de pobreza.

La investigación destaca que algunos hogares en Cuba reciben cerca de 1 dólares al día.

La presentación del informe se hará en la ciudad de Madrid, España. Contará con la participación de Alejandro González Raga, ex preso político cubano y director del Observatorio; Michel Suárez, periodista e investigador; Yanelys Nuñez, artista e investigadora; Daily Coro, doctora en Medicina; Elena Larrinaga de Luis, directora de la Red Femenina de Cuba; y el opositor venezolano Antonio Ledezma, entre otros invitados.

Causas de la pobreza en Cuba

Hace dos meses, un artículo del diario El Comercio, detalla que la economía cubana desde la llegada de los Castro al poder, se ha basado en dádivas que los gobiernos con economías capitalistas le dan al país socialista.

Hoy día, Cuba solo puede compararse con Venezuela y Corea del Norte, ambos países con regímenes autoritarios.

Carmelo Mesa-Lago, un economista cubano, indicó que la Unión Soviética durante su existencia, entregó a Cuba cerca de 65 mil millones de dólares.

Al llegar al poder, Castro lo primero que hizo fue eliminar la clase media y alta de la sociedad, usando unas reformas agrarias que permitió la nacionalización de empresas estadounidenses, y erradicar la propiedad privada sobre los medios de producción.

Lo que sucedió con esta promesa, es que una vez disuelta la Unión Soviética, Cuba entra en la mayor crisis económica de su historia, conocida como el “Periodo Especial”.

En solo tres años, el PIB retrocede 35%, según Mesa Lago, por lo que el régimen recurre a abrir tímidamente su economía, despenaliza el uso del dólar y, gracias a esto, ingresa capital extranjero.

Redacción Cubanos por el Mundo

Written by John Márquez

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Un cubano fue capturado en Medellín por robar un celular

España: Detienen a cubano por robo y huida en Alicante

Coches a caballo son decomisados en Las Tunas

Con caballo incluido: Régimen decomisa coches en Las Tunas