La venta regulada de “alimentos muy demandados” comenzó a aplicarse en La Habana, como medida para presuntamente “garantizar” que todos los cubanos tengan acceso a ellos, según informó hace días la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez.
La idea de regular los productos es también poder garantizar un mayor control de las colas ante la epidemia del COVID-19, detalla la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Las enormes colas para comprar alimentos, se han convertido en algo “habitual” para los cubanos, quienes son obligados a enfilarse para poder adquirirlos.
En reunión del Consejo de Defensa Provincial, Amilkar Odelín Ante, director comercial de la Cadena de Tiendas Caribe, explicó que para la venta regulada en un grupo de establecimientos suyos, la red de Tiendas Caribe distribuirá pollo, picadillo de pavo, salchicha, detergente, jabón y papel sanitario, entre otros renglones.
A juicio del castrista esto es un “colosal esfuerzo del Estado cubano” ya que el coronavirus obligó a varios mercados importantes de alimentos a cerrar sus puertas.
Las autoridades del municipio de Centro Habana sugirieron como otra medida organizativa que el abastecimiento de mercancías a las unidades, incluidas las de la Corporación Cimex, se realice de noche, para que al día siguiente, desde temprano, comience la venta sin interrupción.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial, admitió “dificultades para brindarle a la población toda la comida que demanda”.
OTRAS NOTICIAS: 170 contagiados por coronavirus en Cuba y 4 muertes reporta MINSAP (+VIDEO)
Sin embargo dio a entender que el desabastecimiento en Cuba continuará, ya que exigió “organizar las colas”.
“Hay que procurar que en las colas las personas guarden distancia entre sí, no haya desorden y no se le expenda nada a quienes concurran con niños, pues ellos deben permanecer en sus casas y no expuestos a cualquier contagio de infecciones respiratorias”.
En una cola por comprar pollo la policía comunista de #Cuba reprime con gas pimienta. En medio del #COVID19 personas se aglomeran en busca de proteínas, grasas, o de cualquier cosa para subsistir y sobrellevar el hambre crónica, hereditaria e incurable de 61 años de comunismo. pic.twitter.com/GadMo7Hi1o
— Cristian Crespo F. (@cristiancrespoj) March 28, 2020
Julio Martínez Roque, coordinador de programas en el Gobierno de la capital, dijo que diariamente el territorio recibe como promedio más de 300 toneladas de productos agrícolas provenientes principalmente de Artemisa y Mayabeque, pero reconoció que son niveles insuficientes aún para una provincia como La Habana que supera los dos millones de habitantes.
“Se procura que sea lo más equitativa posible y se priorizan los mercados estatales agropecuarios, además de que se tomó la decisión de antes del 31 de marzo ofertar siete libras de papa por consumidor”.
Redacción Cubanos por el Mundo