La situación de salud en Cuba es delicada y empeora con la alerta de las enfermedades respiratorias que puede provocar la nube de polvo del Sahara que ya se puede ver en la zona oriente de la isla.
De acuerdo con expertos se trata de una capa de aire seco y arenoso proveniente de África. Se mueve por el océano Atlántico en periodos de tres a cinco días. Lo que llama la atención es que puede medir hasta 6 kilómetros de altura y está arrastrando toda una cadena de partículas noscivas para la salud.
Le puede interesar: Cubanos deberán usar, además del nasobuco, gafas oscuras contra el polvo del Sahara
Las enfermedades respiratorias provocadas por el polvo del Sahara
Para los humanos la nube tiene efectos adversos principalmente en el sistema respiratorio. Esto ya que está arrastrando desde otro continente partículas nocivas, virus, hongos y enfermedades que golpean con fuerza los pulmones.
Principalmente a los debilitados, lo que genera aún más preocupación tomando en cuenta lo vulnerables que están los cubanos por la pandemia del coronavirus.
Recomiendan uso de cubrebocas por llegada de polvo del #Sahara; expertos de la UNAM aclaran que no hay riesgos graves, pero piden evitar respirar las partículashttps://t.co/JC0EsFUM3S pic.twitter.com/RBnsMQuOcK— La Jornada BC (@LaJornadaBC) June 24, 2020
Sergio Rodríguez, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), participó en una investigación donde lograron demostrar que inhalar el polvo aumenta la inflamación de las vías respiratorias. Concluyeron que a mayor concentración del polvo en al aire mayor es la congestión del aparato respiratorio.
“Estos resultados representan un avance en la identificación de los mecanismos fisiopatológicos mediante los que el polvo desencadena afecciones respiratorias y cardiovasculares”.
Avanza nube de polvo del Sahara sobre todas las Islas del Caribe (ya cubre Puerto Rico,República Dominicana,Haití, la mitad de Cuba) en par de días llegará a México y USA.
Esta nube es muy nociva para la salud humana: trae minerales pesados,virus,bacterias,hongos,ácaros
GRAVE pic.twitter.com/CloZKu1n5I— Roberto Trobajo Hernández (@Roberto_Trobajo) June 24, 2020
Los efectos del polvo
Geophysical Research Letters, explicó que el polvo tiene un lado positivo: la sequedad, el calor y los fuertes vientos asociados a la Capa de Aire Sahariano suprimen la formación e intensificación de ciclones tropicales.
Un dato importante es que el fenómeno incrementa su movilidad en junio y en agosto es que disminuye rápidamente. Experiencias anteriores pronosticas que llegará al sur de Estados Unidos, América Central y México. Sin embargo, se trata de una formación de polvo intensa y no se había visto de esta forma desde hace 50 años.
Mientras tanto los pronósticos para los cubanos empeoran. Los funcionarios de salud el castrismo exigen que no salgan de sus casas, usen los nasobucos y cumplan el aislamiento por el coronavirus.
Le puede interesar: Polvo del Sahara desplaza al coronavirus en la boca de los cubanos
Sin embargo, no les garantizan la alimentación, agua y servicios básicos por lo que ahora, demás de temer por el contagio del virus, se exponen a inhalar el polvo desértico que podría ser mortal.
Respuestas a a algunas dudas sobre el polvo del #Sahara en #Cuba. Les comparto además imágenes enviadas por @cordovacieego, que en sus propias palabras: "Amigos no es la luna, estamos en fase de Luna Nueva. Es la puesta del sol en la ciudad de Ciego de Avila." #SaharanDust. pic.twitter.com/K1FagYabtk— Elier Pila Fariñas (@elierpf) June 23, 2020
Redacción Cubanos por el Mundo