Pese a que los médicos cubanos esclavos que fueron enviados a Panamá aseguran que están “preparados” para atender a los pacientes con COVID-19, las autoridades de salud en ese país dijeron que, los antillanos “deberán acatar” los protocolos de atención a personas contagiadas con la enfermedad.
En tal sentido, los especialistas en salud de esa nación, desarrollaron estrategias para atender a los pacientes, por lo que los 200 galenos de Cuba ya iniciaron el proceso de capacitación.
Carlos Pérez Diaz, especialista en Medicina Interna y jefe del equipo cubano denominado Henry, declaró que el equipo está compuesto por intensivistas, cardiólogos, neumólogos e internistas. #NoticiasTVN https://t.co/SSvI5xakBY
— TVN Noticias (@tvnnoticias) December 26, 2020
Sharomay Osma, jefa médica del Centro de Convenciones Figali que fue habilitado para atender pacientes de COVID-19, mencionó que, los médicos esclavos cubanos enviados a Panamá han recibido la inducción a los protocolos para el manejo de pacientes con COVID-19, los cuales deberán acatar.
Lea también: Régimen castrista recibirá casi 600 mil dólares mensuales por los médicos cubanos esclavos en Panamá
Todas estas prácticas de bioseguridad, modelo de atención y cómo se lleva el proceso dentro de las estructuras de salud en el país, hacen arte del proceso de capacitación, que además abarcan todo lo relacionado al uso medicamentos, los parámetros y seguimientos de estos pacientes.
El entrenamiento se hará en las instalaciones de área habilitada para pacientes con coronavirus para que conozcan el centro, la movilidad y seguridad para el uso adecuado de los equipos de protección personal; y se están evaluando las hojas de vida de profesionales especialistas extranjeros residentes en Panamá en diferentes ramas de la medicina.
Panamá, que desde inicios del mes pasado atraviesa por el intenso repunte de casos de coronavirus, entró el jueves en una nueva fase de confinamiento buscando contener la propagación del virus.
En tal sentido, están solicitando los servicios de médicos de diferentes países, como de Cuba, Estados Unidos, México, Venezuela y Colombia; lo cual ha generado polémica ya que en ese país la medicina es de los oficios reservados únicamente para panameños de nacimiento.
El régimen cubano está lucrando de la contratación de estos 200 médicos esclavos cubanos casi 600 mil dólares al mes, dejando como muestra que el envío de galenos a otros países no es un acto de generosidad, tal como lo quiere hace ver la cúpula castrista.
Redacción de Cubanos por el Mundo