El régimen de Cuba buscando dólares cobrará no solo por la importación de tractores para el agro, sino para la comercialización de los insumos básicos, aun cuando los campesinos deben entregar el fruto de su trabajo en la depreciada moneda cubana. La prensa oficial da aviso de cómo en Sancti Spíritus comenzó el proceso de venta de insumos mediante las tarjetas magnéticas a través de la empresa habilitada por el régimen para tal fin como es la Empresa de Suministros Agropecuarios (ESA).
Según el reporte de Escambray sin embargo, actualmente las tiendas se encuentran abastecidas de igual forma para la adquisición de productos en moneda nacional, aunque es “dentro de las limitaciones”. Citan como ejemplo que del ingreso de 3 mil toneladas de fertilizantes para el tabaco, solo 50 serán ofrecidas en MLC, manteniendo la diferencia en moneda nacional para los campesinos en Cuba. Amanecerá y se verá.
Según el reporte para productores individuales tendrán que presentar el certificado de posesión de tierra y las formas de pago serán: 1 mediante los ingresos de su participación en transacciones en divisas, controladas por el Estado o por el recibo de transferencia desde el exterior, apoyándose una vez en emigrados cubanos que respaldan a quienes se mantienen en la isla.
1/7 Ayer hubo un intercambio en Twitter sobre los tractores que la empresa estatal GELMA oferta en divisas a los productores privados. La última información detallada sobre el fondo de tractores que está disponible es de 2018 y hay algunos datos interesantes pic.twitter.com/lzJW7AWt1e
— Pedro Monreal (@pmmonreal) January 14, 2021
Precisamente, porque a través de Cadeca, como casa de cambio, ya se confirmara que el servicio de recanje está disponible solo para quienes viajen al exterior, con una cantidad limitada y además en base a la disponibilidad en caja.
Otro punto a destacar es que la venta en dólares en estas tiendas, no corresponde a la importación de nuevos productos, sino a, según lo admitido en prensa oficial, al “recrudecimiento del bloqueo y el azote de la pandemia”, por lo que comenzaron, con productos disponibles ya en inventario, a ejecutar su venta en divisas.
Redacción Cubanos por el Mundo