Más de 300 cubanos, entre intelectuales, artistas, científicos y activistas por los derechos humanos, así como actores de la sociedad civil, publicaron una carta abierta dirigida al gobierno de los Estados Unidos. En la misiva se advierte que antes de avanzar en un acercamiento con el castrismo, “el gobierno de Cuba debe normalizar las relaciones con sus ciudadanos. Como premisa para normalizarlas con el mundo”.
El mensaje difundido este lunes, 15 de febrero, está también dirigido al “Gobierno de la República de Cuba” y al Congreso de los Estados Unidos.
Lee también: Cuentas vinculadas a dictadura cubana serán “etiquetadas” por Twitter
“Quienes suscribimos esta carta somos miembros de los diferentes sectores de la sociedad cubana, personas con distintas ideologías y posiciones políticas. Pero movidos por el mismo anhelo de una Cuba democrática, próspera y respetuosa de todos los derechos para todas las personas”se explica en la carta abierta
Carta abierta manifiesta que el régimen “niega derechos fundamentales”
“La soberanía de Cuba como nación independiente no puede ser monopolizada por un gobierno. No se debe confundir empoderamiento de la sociedad con el apoyo a la agenda del régimen y de grupos autorizados por este para representar a la sociedad civil”expresa la carta abierta entre una de las razones por las cuales la administración de Biden debe reconsiderar su plan en cuanto a Cuba
“El régimen vigente en Cuba niega derechos fundamentales -políticos, civiles, económicos y culturales- a su sociedad”, expresa la misiva.
Asimismo, los firmantes aludieron a que durante el acercamiento propiciado durante la administración de Barack Obama no se experimentaron aportes significativos para los residentes en la Isla.
“Durante la normalización no se experimentaron en la Isla avances en los derechos humanos. Organizaciones nacionales e internacionales documentaron entonces altos niveles de represión contra actores de la sociedad civil y la oposición. Muchos de los activistas, periodistas, emprendedores y artistas que acompañaron la normalización, hoy se encuentran en el exilio”indica el texto
La carta abierta explica que “las reformas económicas realizadas por el gobierno de Cuba durante la normalización de Obama fueron mínimas y sufrieron congelamiento o reversión incluso antes de la administración Trump”.
“Durante el deshielo anterior, es cierto que creció cierta clase media urbana que mantuvo una actitud de no confrontación o colaboración con el régimen. Pero la mayoría empobrecida del país no se benefició de la normalización. Su situación, en términos de ingresos, consumos y derechos no mejoró y se ampliaron los niveles de desigualdad”
Por todo lo antes expuesto, los firmantes de la carta abierta ratifican su “compromiso con el avance democrático” del país y el apoyo a “nuevos procesos de normalización y negociaciones”.
¿Cuáles son los requerimientos de la sociedad civil para un acercamiento con Cuba?
Los firmantes de la carta abierta especificaron que ningún acuerdo podrá tomarse a espaldas de la ciudadanía cubana y estadounidense. El proceso deberá ser acompañado por mediadores de credibilidad y experiencia como el Vaticano, Noruega y el Parlamento Europeo e involucrar multilateralmente a gobiernos y sociedad civil de Europa y Latinoamérica.
Lee más: María Elvira Salazar considera ofensivo el posible levantamiento de sanciones de Biden a Cuba
Solicitaron, además, que los acuerdos resultantes tengan un carácter escalonado, con metas concretas y empíricamente evaluables para cada fase del proceso. “Con mecanismos periódicos de revisión en los que, junto a los gobiernos, se incluya el acompañamiento. monitoreo e incidencia de la sociedad civil, siguiendo buenas prácticas de otros procesos internacionales”.
“La liberación inmediata -sin exilio condicionado- de los más de cien presos y presas políticos condenados de manera injusta por ejercer y reclamar derechos ciudadanos (…) El cese de la represión política y las restricciones económicas a la ciudadanía tienen que constituir un imperativo para el mantenimiento de las negociaciones”
Asimismo, pidieron que el gobierno de los Estados Unidos derogue las restricciones a los viajes de cubanos a la Isla y el envío de remesas por vías civiles. En cuanto al régimen de Cuba, solicitaron que se eliminen las prohibiciones de salida y entrada del país a médicos, deportistas, profesionales, disidentes, activistas y todas las personas a las que injustamente se les priva de estos derechos.
Entre los firmantes del documento figuran Anamely Ramos, Maykel Osorbo, Óscar Casanella, Omara Ruiz Urquiola, Tania Bruguera, Camila Rodríguez Lobón. Silverio Portal, Yoe Suárez, Yaima Pardo, Rosa María Payá, Armando Chaguaceda. Así como Pedro Armando Junco, Orlando Luis Pardo y Ángel Santiesteban, Aldo el Aldeano, Eloy Viera, Boris Larramendi y Antonio José Ponte
Quienes deseen enviar su firma para la carta abierta pueden enviarla al correo [email protected] o en el Facebook de la iniciativa.
Redacción Cubanos por el Mundo