Un grupo de más de 400 cubanos que residen en Uruguay están desesperados por reencontrarse con sus familiares que quedaron en la isla, por lo que piden al Gobierno de ese país que acelere los documentos que les permitan tener un estatus legal e iniciar los trámites de residencia permanente, para poder tener la reunificación familiar.
Uno de estos cubanos es Luis Dairon, quien junto a su esposa cumplió ya dos años de vivir en Uruguay, separados de sus hijos que están en Cuba, mientras los pequeños se sienten engañados por sus padres que les dicen que lo van a buscar, pero nunca lo hacen; según la información publicada por EL PAÍS.
Tal como esta pareja, están otras 426 familias cubanas, que están reclamando al Gobierno uruguayo que avance a la hora de otorgar documentos, para poder reencontrarse con sus familiares.
Piden al gobierno que acelere los documentos de visa -que les permite regularizar su estatus migratorio- para luego dar inicio al trámite de residencia y posterior reunificación familiar. https://t.co/C8LAMgszd1— EL PAÍS (@elpaisuy) February 16, 2021
Aunque la pandemia del COVID-19 frenó algunos trámites, el problema de la regularización de documentos se viene presentando desde hace años. Entre el grupo de familias cubanas, hay quienes cumplen más de cuatro años separados de sus seres queridos.
Los cubanos, a diferencia de personas de otras nacionalidades, tienen que tener una visa de ingreso para poder viajar a Uruguay; y aunque ese documento se ha flexibilizado, es complicado de conseguir para quienes están dentro de Cuba. Por tal motivo, muchas personas se arriesgan en una travesía por Guyana, Brasil, hasta alcanzar Uruguay por la frontera seca del norte del país; y una vez dentro del territorio uruguayo, solicitan el refugio -una manera de regularizar su ingreso-.
“En esa aventura hasta llegar no sabemos con qué nos vamos a encontrar, es sumamente peligroso”, dijo Darion a EL PAÍS
Esta es la razón por la que muchos cubanos dejan a sus hijos en la isla, al cuidado de algún familiar.
Cuando ya la madre, el padre o ambos se encuentran en Uruguay, renuncias a su estatus de refugiados e inician los trámites para regularizar los documentos.
Quienes no pudieron acceder a la visa antes, vuelven a solicitarla luego de justificar que tienen un mes trabajando formalmente en Uruguay, con aporte jubilatorio al Banco de Previsión Social (BPS), o con una carta de invitación de un familiar uruguayo tras medio año.
Cabe destacar que los más de 400 cubanos en Uruguay cuentan con todos los requerimientos para tramitar la visa, para dar paso a la residencia y después a la reunificación familiar. Un 60 por ciento quiere volver a ver a sus hijos, un 20 por ciento con su pareja y el resto con sus padres.
Lea también: ¡Parte el alma! Cubanos ‘arañan’ tripas que flotan en el agua para poder comer (+VIDEO)
“No pedimos hacer viajes de turismo. Estamos abogando por el estatus migratorio para hacer el trámite de reunificación de niñas y niños alejados de sus padres y familias, quienes estamos sufriendo la distancia por la situación mundial que nos dejó la pandemia. Entendemos que debemos aprender del coronavirus sin alejarnos aún más de nuestros seres queridos”dijeron los cubanos en Uruguay en una carta que les entregaron a las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores la semana pasada.
Las ansias por reencontrarse con sus familiares aveces hace que los cubanos cometan imprudencias, ya que algunos menores suelen viajar solos a Uruguay.
Según el informe Dinámicas familiares de las personas migrantes en la ciudad de Montevideo, publicado en por la Unicef y el Programa de Población de la Universidad de la República, tres de cada 10 niños o adolescentes antillanos llega hasta el territorio uruguayo sin la compañía de un adulto.
En noviembre, un grupo de cubanos residentes en Uruguay hizo una manifestación frente de la Cancillería exigiendo que permitan ingresos y poder reencontrarse con sus familiares.
Cancillería evalúa emitir visas especiales, para casos de reunificación familiar. pic.twitter.com/AU8D8sneCx— Vespertinas (@Vespertinas4) November 17, 2020
Redacción de Cubanos por el Mundo