¿Qué misterio rodea a las presuntas vacunas cubanas contra la COVID-19? Poco se sabe sobre estos retrovirales ya que el castrismo guarda con recelo cualquier tipo de información y ahora Argentina es cómplice de esto. La ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien viajó recientemente a Cuba, informó que ambos países han firmado un “convenio de confidencialidad” sobre los candidatos vacunales cubanos.
Esto quiere decir que Argentina no puede divulgar ningún tipo de información con respecto a las presuntas vacunas cubanas contra la COVID-19, ni siquiera a su propia población, detalla Infobae.
“El trabajo principal fue avanzar para conocer la información de las vacunas. Firmamos un convenio de confidencialidad y esta información está intercambiándose entre el ente sanitario regulador de Cuba y la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) y lo que significó la visita de estas plantas y la producción de la sustancia activa entre otros puntos”, dijo.
La ministra sostuvo una reunión con el mandamás cubano Miguel Díaz-Canel, quien hizo el papel de vendedor para que Argentina se haga con sus inventos de vacunas, pese a que ninguno ha mostrado resultados positivos.
“Hablamos de cooperación latinoamericana y caribeña en el enfrentamiento a la Covid-19, de nuestros candidatos vacunales y otros medicamentos desarrollados por Cuba”, dijo Díaz-Canel en Twitter.
Recibimos ayer en el Palacio de la Revolución a la doctora @carlavizzotti, ministra de Salud, y a @cecilianicolini, asesora Especial de la Presidencia, de la hermana República Argentina. Abrazo de la Patria Grande. pic.twitter.com/zqdreyL5am
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) May 30, 2021
La ministra no informó cual de los cinco candidatos vacunales que desarrolla Cuba va a adquirir Argentina. “Ya completados los resultados de las fases 1 y la 2, estiman que dentro de muy poco van a tener el primer corte para hacer el análisis interino de la fase 3”, dijo.
Expresó que para que el acuerdo entre ambos países se lleve a cabo, Cuba debe enviar un pack de vacunas para que sean evaluadas por la ANMAT.
“Cuando se tenga un reporte de fase 3 con resultados de eficacia preliminar y se evalúe la autorización del uso de emergencia, en función de eso se firmarán los marcos legales para definir la posibilidad de llegada”, detalló la ministra.
En Argentina ya hay más de nueve millones de personas vacunadas con una dosis de vacunas contra el COVID-19, detalló. El país espera la llegada de nuevas vacunas para inmunizar “lo más rápido posible a la población”.
Redacción Cubanos por el Mundo