Poco más de una semana después de su promulgación, la organización Human Rights Watch (HRW) compartió en sus redes sociales un análisis sobre el Decreto-Ley 35, la nueva ley mordaza creada por el régimen de Cuba para censurar las publicaciones en contra de su dictadura en Internet.
El abogado José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas, concluyó que dicho decreto “viola la libertad de expresión en Internet y amenaza la privacidad de los usuarios”.
“Analizamos detenidamente la nueva legislación de Cuba sobre telecomunicaciones y ciberseguridad. Conclusión: viola la libertad de expresión en Internet y amenaza la privacidad de los usuarios”
expresó en su cuenta de Twitter
Analizamos detenidamente la nueva legislación de Cuba sobre telecomunicaciones y ciberseguridad.
Conclusión: viola la libertad de expresión en internet y amenaza la privacidad de los usuarios. #NoAlDecretoLey35
Análisis de @hrw_espanol:https://t.co/53UJ972YzX— José Miguel Vivanco (@JMVivancoHRW) August 25, 2021
Publicado este miércoles, 25 de agosto, Human Rights Watch pidió condenar el “ataque a la libertad” que pretende ejercer la dictadura de Miguel Díaz-Canel y los Castro.
“Los gobiernos de América Latina, la Unión Europea y Estados Unidos deberían condenar urgentemente este ataque contra la libertad de expresión y presionar a Cuba para que derogue esta nueva legislación”expuso el informe
Human Rights Watch tilda de “censura” el nuevo Decreto-Ley 35
El pasado 17 de agosto, el castrismo hizo público el Decreto-Ley 35 y otras normas de menor rango que regulan el uso de telecomunicaciones, incluyendo el internet y la radio. Así como la respuesta gubernamental ante los catalogados “incidentes de ciberseguridad”, como decidió tildar la cúpula a las constantes denuncias que realizan cientos de antillanos cada día.
El decreto analizado por Human Rights Watch dice tener el objetivo de “defender” la revolución cubana, pero requiere que el máximo proveedor de Internet (ETECSA) interrumpa o cancele sus servicios cuando un usuario publique información “falsa” o que afecte la “moralidad pública”.
Lee más: Cuba, entre los países con peor observación electoral en América (+VÍDEO)
“El internet ha creado una verdadera revolución en Cuba al permitir que las personas se comuniquen con mayor libertad, denuncien abusos internacionalmente y organicen protestas pacíficas, algo que era prácticamente imposible hace pocos años”señaló Juan Pappier, investigador sénior para las Américas de Human Rights Watch
La nueva legislación cubana no señala de forma clara cómo se pretende “detectar” o “erradicar” los supuestos “incidentes de ciberseguridad”, pero esta derivaría en una censura y vigilancia excesivamente amplias.
“Las autoridades de América Latina, la Unión Europea y Estados Unidos no pueden quedarse en silencio mientras el gobierno cubano restringe el acceso a internet, una herramienta vital para que los cubanos ejerzan sus derechos humanos”insistió el analista
El Decreto-Ley 35 contiene muchas “disposiciones vagas e imprecisas” que son inconsistentes con el derecho internacional y podrían fácilmente ser utilizadas para violar derechos humanos, señaló Human Rights Watch.
Redacción Cubanos por el Mundo