La grave escasez de alimentos y productos básicos es lo único que “avanza” en Cuba, y un reflejo de eso es el panorama que luce en la actualidad el mercado de 3ra y 70 en el municipio Playa de La Habana, recordado por ser una famosa diplotienda en otrora.
A través de las redes sociales se publicaron imágenes en las que se puede apreciar lo vacía que se encuentra esta tienda que no tiene nada que ofrecer a los cubanos que día a día salen con la esperanza de encontrar algo para comer en medio de la escasez que continúa profundizándose.
Las fotos del supermercado 3ra y 70 fueron publicadas por el comunicador Adrián Martínez Cádiz, quien aseguró que recorrió alrededor de 7 establecimientos que venden productos en MLC, y todos presentaban el mismo panorama de escasez y desolación.
“¿Recuerdan el cuento de que las tiendas en MLC eran para recaudar divisas con las que abasteceríamos las tiendas en moneda nacional? Pues no solo fue una previsible mentira más, sino que aquí pueden observar que ni siquiera las tiendas en MLC se pueden abastecer a sí mismas. Hoy he recorrido alrededor de 7 tiendas entre minoristas y mayoristas. No hay nada. Los mismos 20 o 25 productos en todas. Y ninguno de ellos de primera necesidad”, escribió el comunicador en su Facebook.
El mercado de 3ra y 70, conocido como la diplotienda, donde iban a comprar los diplomáticos en La Habana hoy muestra un panorama desolador, pero es solo un ejemplo de cómo se encuentran la mayoría de los establecimientos de la isla, tanto los que expenden en moneda nacional como aquellos que solo venden en MLC, todo esto gracias al fracaso del modelo comunista implementado desde hace más de 60 años.


Es importante mencionar que, el término diplotienda corresponde a una tienda que vende productos exclusivos para diplomáticos y otros miembros del servicio exterior.
Estas tiendas suelen estar ubicadas cerca, o en algunos casos dentro de las embajadas o consulados y ofrecen una amplia gama de productos y servicios, desde alimentos y bebidas hasta electrónica y ropa de marca. Este modelo de mercados existió en la isla hasta 1994.
Redacción Cubanos por el Mundo